Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

El 84% de los presos extranjeros en Colombia son venezolanos y 14% de esa cifra son mujeres, según estudio (+Datos)

Un 84 % de los presos extranjeros en Colombia son venezolanos y 14 % son mujeres, así lo reveló un reciente estudio sobre la situación carcelaria en el vecino país.  

Archivo

El estudio, titulado Mujeres y Prisión en Colombia, publicado por el diario El Espectador de ese país y desarrollado de manera conjunta por la Pontificia Universidad Javeriana, la Cruz Roja y el Centro de Investigación y Docencia Económica, de México, refleja la realidad de muchos migrantes venezolanos. 

En el mismo se detalló que las mujeres venezolanas en su mayoría han sido condenadas por delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, o por hurtos. 

Además, se indicó que hasta marzo de 2022 había 2,859 extranjeros; de ellos 2,389 eran venezolanos y venezolanas (el 84 %): 332 eran mujeres, el 14 % de la población total.  

Asimismo, se especificó que el 85 % de las mujeres son madres «¿Cómo están las mujeres y migrantes venezolanas que son madres y están en las cárceles de Colombia? La respuesta corta: mal», se cuestionaron las investigadoras del estudio.  

Las investigadoras encontraron que la gran mayoría de las reclusas son solteras, cabezas de familia –con la responsabilidad exclusiva de su hogar–, y de estratos socioeconómicos bajos. 

«Las mujeres extranjeras en cárceles son mucho más excluidas. No tienen cerca a sus familias; dependen de otras familias que, de alguna u otra forma, las adoptan; sus gobiernos las abandonan y no reciben ayudas de ellos –ni asesorías legales ni kits higiénicos con toallas menstruales ni acompañamiento psicológico ni visitas para comprobar que no sean torturadas, por ejemplo. Y lo complicado, después, es cuando salen de prisión con la libertad condicional –que es el caso de la mayoría: tienen el pasaporte vencido, no tienen permiso de trabajo y, además, tienen la marca de ser pospenadas. Tienen que rebuscarse el dinero para el pasaporte y para enviarle a los hijos y a quienes los cuidan, y para el tiquete de avión o bus para volver y, claro, para ellas vivir mientras están a paz y salvo con el país e irse», dijo Claudia Cárdenas, directora de la ONG Mujeres Libres. 

Redacción Maduradas con información de Pontificia Universidad Javeriana

Lea también: 

EEUU destinará 6 millones de dólares para ayudar a migrantes venezolanos en Chile

Gobierno colombiano presenta un plan de salud para atender al menos 700.000 migrantes venezolanos

Amazon colabora con un programa para dar trabajo a migrantes venezolanos que promueve el equipo de Guaidó en Estados Unidos: ¿cómo funciona?

Top