Marcus Ryder, activista británico y jefe de Consultorías Externas del Centro Sir Lenny Henry para la Diversidad en los Medios de Comunicación, criticó que la nueva versión de la película La Sirenita no incluya referencias hacia la esclavitud de la que fue víctima la comunidad negra durante el siglo XVIII, época en que habría sido ambientado el largometraje, según indicó.
Tras ver la película junto a su hijo de seis años, Ryder compartió una publicación a través de su blog donde reseñó cuál fue su percepción del filme. El activista consideró que el live action retrata una “armonía racial” que no corresponde con el contexto histórico en el que ocurre la cinta, al no reconocer que para entonces era normal el comercio de esclavos africanos en el Caribe.
En su artículo que tituló La Sirenita de Disney, la esclavitud en el Caribe y decirles la verdad a los niños, señaló que los creadores perdieron la oportunidad de hacer justicia a la historia real y sugirió que pudieron ambientar la historia en Haití, después de la abolición de la esclavitud.
«No creo que les hagamos ningún favor a nuestros hijos fingiendo que la esclavitud no existió. Situar la historia fantástica en este tiempo y lugar es literalmente el equivalente a situar una historia de amor entre judíos y gentiles en la Alemania de 1940 e ignorar el holocausto judío», escribió Ryder.
A pesar de sus argumentos, Ryder recibió comentarios negativos de quienes consideraron que La Sirenita es una historia de fantasía que no necesariamente debe estar apegada a la realidad.
Redacción Maduradas
Lea también: A un mes para el estreno, personajes de la versión live action de “La Sirenita” siguen dando de qué hablar