Recientemente, se pudo conocer el “proyecto Zegers – Winograd”, una curiosa manera de unir a los poseedores de «billetes gemelos» de $1. El plan fue puesto en marcha por entusiastas del coleccionismo y expertos en numismática, luego de que se supiera que un lote de 6,4 millones de billetes de $1 fueron impresos en 2014 con la cualidad de que fueron dos tiradas idénticas.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2020/10/CAJEROS-DOLARES.jpg)
Archivo
De acuerdo con Infobae, cada par de estas piezas inusuales podría costar hasta $150,000.
Aparentemente, el error fue cometido por la Oficina de Grabado e Impresión, que es el organismo estatal encargado de imprimir los dólares en Estados Unidos. Allí fabricaron, por equivocación, dos tiradas idénticas de 6,4 millones de billetes de un dólar: la primera de ellas se distribuyó en el estado de Nueva York y, dos años después, otra exactamente igual llegó a Washington.
En ambos casos, fueron distribuidos a través del circuito bancario, como es habitual. El hecho implicaría que existen, dispersos por el mundo, un total de 6,4 millones de “pares” de billetes de $1 con la misma numeración de serie.
Estas son las características de los billetes considerados por el proyecto Zegers – Winograd”:
Expertos en el área, confeccionaron una base de datos que recibe la información de todos aquellos que aseguren poseer uno de los billetes preciados y que deseen contactarse con su par.
– Las piezas tienen que haber sido emitidas por la Reserva Federal de Nueva York, en su serie correspondiente a 2013.
– Su identificación debe encontrarse entre los números de serie B00000001 y B00250000, o bien entre los números de serie B03200001 y B09600000.
– Así mismo, cada billete debe contener un sello de la Reserva Federal con la letra “B”.
– El número de serie debe terminar con la imagen de una estrella.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2021/11/billete-1-dolar-sobrevaluado.jpg)
Infobae con datos de Zegers/Winograd Project
Redacción Maduradas con información de Infobae
Lea también: