Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡AH, OK! Feliciano Reyna, uno de los firmantes de la carta a Biden: No queda de otra que transitar el terreno espinoso si queremos resolver la crisis

Feliciano Reyna, defensor y director de la organización no gubernamental Acción Solidaria, reconoce la complejidad del contexto sobre el posible retiro de las sanciones impuestas al régimen de Nicolás Maduro y admite la validez de diversas críticas, preocupaciones y dudas al respecto.

Ernesto Costante / RMTF

No obstante, enfatiza que hallar soluciones en la actualidad implica transitar terrenos espinosos. Cabe destacar que Reyna fue parte de los 25 periodistas, economistas y activistas que enviaron una carta pública dirigida al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que instan a retirar las sanciones financieras impuestas contra el régimen de Maduro.

Explica que la motivación para incluir su nombre en el documento fue llamar la atención sobre el asunto social.

“La firma, la reunión anterior a la que asistí en Miraflores y la siguiente reunión de trabajo tienen como centro lo social. Hemos venido planteando que no se puede dejar de prestar atención al drama humano”, expresó.

En una entrevista ofrecida a Efecto Cocuyo este viernes 15 de abril, el defensor señaló que el país se encuentra en “una situación de necesidad humanitaria, aunque vemos muchos discursos públicos que están centrándose en temas de desarrollo y en este ambiente en el que se busca simular que las cosas han mejorado a partir de unos beneficios para minorías, que están allí, pero son para una ínfima minoría”.

Reyna precisó que una de sus propuestas es afrontar la problemática desde la dirección que Naciones Unidas denomina como el triple nexo: acción humanitaria, desarrollo y paz.

Ese enfoque consiste en abordar las necesidades humanitarias de la población, sin dejar a un lado el desarrollo a mediano y largo plazo ni en la edificación de paz a través de la cohesión social.

Considera que en el contexto venezolano existe una etapa intermedia de “urgentísima atención”: encontrar inversión para la reconstrucción de áreas esenciales: infraestructura en salud, educación y servicios básicos (energía eléctrica, agua, tecnologías de la comunicación).

“Sabemos que para obtener recursos, que no son todos los que hacen falta al país, pero sí significan un ingreso importante, 400 o 500 millones de dólares al año, se necesita diálogo político. Tenemos una situación trancada en la que si estos actores que manejan espacios de poder nacional e internacionalmente no llegan a esa conversación, no tendremos los recursos, no tanto para que haya una labor de desarrollo pleno, que no va a pasar por ahora, pero estamos pidiendo que sea para las respuestas urgentes”, advirtió.

Acerca del retiro de sanciones, Reyna indicó que se trata de hallar qué recursos se pueden liberar en corto plazo para invertir en áreas urgentes, al igual identificar aquellas medidas coercitivas que incidan de forma directa sobre la población y debería ser levantadas “de inmediato”.

“Por ejemplo, la que se refiere al intercambio de diésel por petróleo, porque no tener diésel en la cantidad suficiente a quien afecta es al transportista de alimentos, a quien se mueve en transporte público, porque no hay para los buses. Tenemos que poder mirar qué es lo que le hace daño a la población, no produce ningún efecto político y debería ser trabajado urgentemente”, manifiesta.

Añade que todo ingreso o acuerdo debe contar con salvaguarda: medidas anticorrupción, “para que cuando se implementen haya rendición de cuentas a la población”.

Redacción Maduradas con información de Efecto Cocuyo.

También puede leer: 

¡AQUÍ LOS TIENE! Uno a uno: estos son los 25 opositores que enviaron carta a Joe Biden para exhortarlo a que Estados Unidos levante las sanciones a Venezuela

Top