Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

Alertan de 6 encuestadoras de dudosa credibilidad que promocionan a Maduro como candidato “favorito”

La Coalición Informativa C-INFORMA ha examinado a fondo 14 firmas encuestadoras y ha descubierto que seis de ellas, de reciente creación y con dudosa credibilidad, han publicado un total de 37 estudios de opinión pública. Estos estudios se han utilizado en una estrategia que busca influir en el clima electoral en Venezuela.

Archivo

Los equipos de Medianálisis, Efecto Cocuyo, Cazadores de Fake News y Probox, con el respaldo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), han revelado que las cuentas de redes sociales de estas encuestadoras se utilizan para atacar y desprestigiar a la oposición, además de impactar en la intención de voto y generar dudas entre los electores de cara a las próximas elecciones presidenciales.

En el contexto de la elección presidencial prevista para el 28 de julio de 2024, los ciudadanos venezolanos han despertado de un letargo de varios años debido a la profunda crisis humanitaria y al hecho de que la comunidad internacional no reconoció los resultados de las elecciones de 2018.

En este ambiente electoral, un grupo de encuestadoras, sin una trayectoria sólida y con metodologías cuestionables, ha estado difundiendo sondeos que agitan y confunden a la opinión pública, tanto por los resultados obtenidos como por la cantidad de estudios publicados.

Desde marzo de 2023 hasta el 24 de junio de 2024, un total de 14 encuestadoras han divulgado más de 50 estudios de opinión relacionados con la elección presidencial.

La Coalición Informativa C-INFORMA ha determinado que la información publicada por seis de estas firmas o presuntas encuestadoras, que en conjunto han publicado 37 sondeos durante ese período, ha sido utilizada como parte de una estrategia para enrarecer el clima electoral y desprestigiar a los candidatos de oposición al gobierno de Nicolás Maduro.

Además, se ha establecido que todas estas presuntas empresas son de reciente creación y comenzaron a publicar estudios poco después de su fundación, según se desprende de la fecha de creación de sus sitios web y perfiles en redes sociales. En estos medios, suelen compartir contenidos de fuentes con antecedentes de falsear, manipular y desinformar.

La investigación también ha revelado que estas presuntas firmas encuestadoras carecen de transparencia y verificabilidad. Fallan al proporcionar información sobre dónde, cómo y cuándo entrevistaron a los ciudadanos, y omiten detalles sobre la metodología utilizada para garantizar que la selección de los encuestados sea representativa del universo electoral del país. En algunos casos, tampoco cumplen con las obligaciones legales ante la ley y el Estado venezolano, como proporcionar datos fiscales, una dirección física y un número de teléfono.

El hallazgo de seis encuestadoras sospechosas que promocionan coordinadamente a Nicolás Maduro como favorito para las elecciones del 28 de julio fue el resultado de una investigación realizada por las organizaciones venezolanas Medianálisis, Efecto Cocuyo, Cazadores de Fake News y Probox. Estas organizaciones forman parte de la alianza periodística Los Ilusionistas, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

En esta alianza, reporteros e investigadores digitales de 15 medios y organizaciones de América Latina colaboran para investigar la circulación de información falsa y la manipulación de la conversación pública en medios digitales durante este “super año electoral” de 2024 en América Latina.

Las encuestadoras identificadas por C-INFORMA como parte de una posible campaña de manipulación informativa en curso son: Centro de Medición e Interpretación de Datos Estadísticos (CMIDE 50.1), DataViva, Ideadatos, Insight by Contrapunto, Data Política Consultores, Encuestadora Paramétrica y Mass Behavior Research.

Las primeras seis mencionadas han ejecutado y promocionado estudios que favorecen a Nicolás Maduro (actual presidente en busca de la reelección) por encima de Edmundo González Urrutia, representante de la Plataforma Unitaria Democrática.

La Coalición Informativa C-INFORMA ha llevado a cabo un análisis metodológico exhaustivo de las encuestadoras en Venezuela. Para ello, construyeron una matriz multicriterio que luego se consolidó en un baremo. Este enfoque permite evaluar la credibilidad de cada presunta empresa encuestadora considerando 12 criterios con distintos factores de importancia, según lo establecido por la coalición de medios y organizaciones anti-desinformación.

Uno de los criterios evaluados es la transparencia organizacional. Se analiza cuánta información empresarial está disponible sobre cada encuestadora, incluyendo su sede física, formas de contacto y página web. Además, se considera la credibilidad estadística, que se evalúa a través de la información metodológica proporcionada en la Ficha Técnica incluida en los resultados de los estudios de opinión. También se investiga si las encuestadoras tienen vínculos con operaciones anteriores de desinformación relacionadas con contenido político o electoral falso y engañoso.

Redacción Maduradas con información de Efecto Cocuyo

Lea también:  Elecciones en Venezuela: los mejores resultados que ha logrado la oposición

Top