Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 y controlada por el régimen de Nicolás Maduro, informó este lunes 9 de enero que evalúa la propuesta de distintos sectores de la oposición de nombrar una nueva junta directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) para los comicios presidenciales de 2024.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2021/12/CNE-Consejo-nacional-electoral-.jpg)
EFE/ Miguel Gutiérrez
Rodríguez insinúo esa posible designación, aunque el Poder Electoral fue renovado en 2021 y los rectores deberían permanecer en funciones por siete años, de acuerdo a lo establecido en la Constitución.
Analistas consultados por Efecto Cocuyo consideran que “no es una buena señal” por las posibles intenciones del régimen de Maduro y su organización política, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
También piensan que sugerir un nuevo CNE con primarias y presidenciales tan cerca sería un retroceso, ya que el actual Poder Electoral se originó debido a un acuerdo que dio paso al nombramiento de dos rectores principales, Enrique Márquez y Roberto Picón, quienes no están vinculados a los intereses del oficialismo.
“Modificar la composición del CNE sería muy mala señal después de lo que costó nombrar a este, tanto de esfuerzos políticos, como de lobby, como de la comunidad internacional, más que nombrar nuevos rectores lo que tienen que resolver es la vacante absoluta de Tania D´Amelio que luego de aceptar ser rectora se postuló al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y ese puesto está acéfalo”, opinó el periodista experto en asuntos electorales Eugenio Martínez.
Asimismo, la politóloga Colette Capriles recordó que el actual CNE es el menos desequilibrado, después de una década de total dominio oficialista. Resaltó que el acuerdo facilitó que dos rectores con conocimientos técnicos y de calidad, en alusión a Márquez y Picón, conformaran el directorio del organismo.
“Se logró recuperar un poco la confianza del elector para las elecciones (regionales) de 2021 y se votó en Barinas a pesar de la anulación de los primeros resultados y hubo presión para que el CNE desconociera pero no aceptó jugar más a su desprestigio. Eso no satisface a grupos del chavismo que sienten que este CNE no es el mejor para sus intereses”, explicó.
Ambos analista dudan que modificar al máximo órgano comicial en el país sea una propuesta de la oposición. Por el contrario, estiman que es una nueva estrategia del oficialismo de cara a las elecciones presidenciales a celebrarse en 2024.
“El chavismo quiere recuperar el control ante un panorama incierto. La idea es que se logren condiciones para que las elecciones de 2024 sean aceptables y reconocidas pero también hay miedo a que las primarias con asesoría del CNE puedan fortalecer a la oposición, pueden hacer cualquier cosa que favorezca la desconfianza en el elector”, comentó Capriles.
Además, calificó como una “maniobra básica” del chavismo que puede resultar “peligrosísima”, la cual consiste en la aparente intención de sacar a Márquez y a Picón del CNE. Por ello, destacó la importancia de defender la “institucionalidad”.
Para leer más, ingrese aquí.
Redacción Maduradas con información de Efecto Cocuyo.
También puede leer: