Habitualmente, los meses de enero suelen transcurrir más lentos que los del resto del año. Y este de 2020 ha sido tan acontecido que le ha dado la percepción a muchas personas de que se eternizó.
Son innumerables los memes en redes sociales que hacen referencia a la supuesta “eternidad” del primer mes del año.
Y este de 2020 ha venido tan cargado de malas noticias en todo el mundo que ha lucido particularme eterno.
Pero, ¿por qué enero nos parece un mes tan largo?
Resulta que la ciencia ha tratado de aproximarse a este misterio y buscarle una explicación.
Un estudio realizado por varias universidades concluyó que todo tiene que ver con los niveles de dopamina, un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente importante para la función motora del organismo. Además, está relacionado con la motivación y la recompensa.
¿De qué se trata todo esto?
Científicos de la University College of London se hicieron la misma pregunta respecto a enero, Y sus resultados son resumidos en un artículo publicado la en el el sitio web Newstatesman.
Todo radica en el efecto del “reloj de la dopamina”, que funciona de la siguiente forma: cuando se presenta en niveles altos, se acelera nuestro reloj interno, provocando que parezca que el tiempo pasa más rápido.
Y esto pasa en diciembre, porque es un mes lleno de motivos de alegría: como días libres, regalos de Navidad. montones de comida y celebraciones de año nuevo.
Cuando culminan estas actividades felices, el tiempo parece pasar más lento de lo que parece, sostienen los investigadores.
Además, la publicación explica que —a diferencia de diciembre— en enero no tenemos mucho que esperar, dado que no existen festivos ni celebraciones importantes. En el fondo, volver a la rutina siempre hace que el tiempo luzca más lento.
“Es posible que al retomar el trabajo después de navidad produzca un montón de aburrimiento (en comparación con la diversión que se produce durante las fiestas de fin de año), la que puede derivar en que el tiempo vaya más lento en enero”, explica Zhenguang Cai, investigador de la UCL.
Así que la próxima vez que lea a alguien quejándose por lo largo que ha sido enero, puede comentarle las conclusiones científicas antes descritas.
Recuerden que nada es para siempre.
Excepto enero, ya van como 500 días y no se acaba el mendigo mes.
— El Guarromántico (@Guarromantico_) January 30, 2020
Twitter: ¡enero, ya acábate!
Enero: pues no mi ciela. pic.twitter.com/RlD4g73wYe
— Ángel Caído (@Angel_Katharsis) January 30, 2020
https://twitter.com/JamieBod/status/1222974975667265536?s=20
Enero dura 7 meses este año
— Gisela Ponce de León (@miseliti) January 30, 2020
Científicos afirman que este es el mes de enero más largo de la historia de la humanidad:
-"No tenemos pruebas, pero tampoco dudas" –
declararon los expertos con lágrimas en los ojos.— 🌋Patricio Valderrama (@patriciov) January 30, 2020
Enero se ha sentido largo, pero no tan largo como los #GRAMMYs pic.twitter.com/VNVXTXWnXQ
— Mr. Perfectly Fine (@bepopblog) January 27, 2020
Yo el 1 de enero / Yo el 30 de enero. pic.twitter.com/d1A1onIGbO
— Cinereboot 📽 (@cinereboot) January 30, 2020
Redacción Maduradas e información de NewStatesMan
Más noticias:
¡ATENCIÓN! Explosión de la subestación eléctrica de Aragua generó gran incendio este #29Ene