Como de costumbre, este año 2019 la línea discursiva de Nicolás Maduro ha estado repleta de afirmaciones que se alejan completamente de la realidad, o en su defecto, se contradicen de las propias palabras que él mismo pudo haber formulado en el pasado.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/11/Maduro-6.jpg)
EFE – Prensa Presidencial (@PresidencialVen)
Los últimos 12 meses en Venezuela estuvieron marcados por diversos hechos políticos, económicos y sociales que, a diferencia de otros años, ya traspasan las fronteras nacionales y afectan directamente a países de la región, factor que ha hecho destacar la crisis venezolana en el ámbito internacional.
Entretanto, el líder del régimen chavista no deja de sorprender por sus descaradas declaraciones, entre las cuales resaltan:
1.- La «crisis humanitaria inexistente»
A inicios de este año 2019, la sociedad venezolana fue testigo de un drástico giro que cambió el panorama político del país y llenó de esperanzas a muchos que vieron cerca la salida de Maduro del poder: el nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, asumía la presidencia interina.
Este hecho desencadenó a su vez un fuerte apoyo internacional en contra del régimen que previamente no se había materializado.
Entre las primeras medidas, Guaidó intentó dar ingreso a toneladas de ayuda humanitaria a través de las distintas fronteras de Venezuela. Sin embargo, el plan fracasó. El régimen, por un lado, bloqueaba todos los pasos fronterizos, mientras que por el otro denunciaba el hecho como un intento de agresión militar.
«Por nuestros inmensos recursos petroleros, minerales y otras grandes riquezas, han impulsado una coalición internacional encabezada por el gobierno imperialista de los Estados Unidos para cometer la grave locura de agredir militarmente a Venezuela, bajo la falsa excusa de una crisis humanitaria inexistente», fueron las palabras de Maduro a mediados del mes de febrero, fecha en que el gobierno interino de Guaidó intentó ingresar los alimentos y medicias donados por países de todo el mundo.
2.- «Si fueras venezolano, tendrías que enfrentarte a la justicia»: la amenaza al periodista Jorge Ramos
A finales del mes de mayo, salió a la luz una polémica entrevista realizada a Maduro por el periodista de Univisión, Jorge Ramos, quien fue detenido y deportado junto a su equipo luego de que el líder del régimen y su ministro para la Comunicación, Jorge Rodríguez, la cancelaran abruptamente. La conversación tuvo lugar en febrero de 2018.
Desde el inicio de la conversación, Maduro demostró su incomodidad e incluso enojo ante las preguntas de Ramos, quien le increpaba por las muertes ocurridas durante las protestas en los años 2014 y 2018 en contra de su gobierno.
«Nadie puede pretender acusarme a mí de delitos que jamás he cometido, sencillamente. Yo soy un hombre apegado a valores espirituales (…) Tú traes afirmaciones, acusaciones. Si fueras venezolano, tendrías que enfrentarte con la justicia porque tú estás haciendo afirmaciones falsas de casos que están juzgados», respondió Maduro.
La entrevista duró apenas 17 minutos y fue interrumpida por Maduro, quien se negó a continuar respondiendo las acusaciones de Ramos que se basaba en las denuncias hechas por Hugo Carvajal, exjefe de inteligencia del régimen.
Para entonces, el régimen de Maduro se quedó con los equipos del canal internacional en Miraflores. Pero tres meses después, el material fue recuperado y difundido por el mismo periodista.
3.- «El infome de Bachelet está cargado de mentiras»
En una visita de tres días a Venezuela, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, sostuvo encuentros con distintos sectores de la política venezolana, víctimas de violación a los DDHH y diversas organizaciones no gubernamentales.
La también expresidenta chilena incluso mantuvo un encuentro directamente con Maduro y representantes del gobierno ilegítimo, quienes le expusieron su versión sobre la crisis.
Sin embargo, eso no evitó que, al finalizar su visita, Bachelet emitiera un informe crítico con el régimen de Maduro, al que acusó de hacer un uso excesivo de la fuerza en las protestas en su contra. Entre otros puntos, pidió la disolución de las FAES y reconoció la dificultad de los venezolanos para acceder a artículos de primera necesidad.
Para Maduro, el informe de la representante de las Naciones Unidas fue un documento «cargado de mentiras».
«Yo creo que la Bachelet dio un paso en falso, al leer un informe que le elaboraron y que le dictaron desde el departamento de Estado (…) Es un informe cargado de mentiras, de manipulaciones, de datos inexactos, de datos falsos. Es una repetición, una lectura dogmática y repetición del antiguo alto comisionado», declaró Maduro días después de conocerse el informe.
4.- «Las FARC es bienvenida en Venezuela»
Al cierre del Foro de Sao Paulo que reúne a organizaciones de izquierda de la región y que fue celebrado a finales del pasado mes de julio de 2019 en Caracas, Maduro reiteró su invitación a los principales líderes de las FARC, quienes no asistieron al encuentro internacional.
«Iván Márquez y Jesús Santrich son bienvenidos a Venezuela y al Foro de Sao Paulo cuando quieran venir. Y Timochenko, y -Pablo- Catatumbo, y las FARC es bienvenida a Venezuela cuando quiera venir», enfatizó Maduro.
A pesar del acuerdo de paz que permitió el ingreso de las fuerzas armadas revolucionarias a la política colombiana, Santrich se encuentra actualmente enfrentado con la justicia de su país y solicitado por la Interpol, acusado de cometer delitos de narcotráfico aún después de haberse efectuado el tratado.
5.- «Gracias a Dios existe la dolarización»
Luego de años refiriéndose al dólar como una moneda «criminal» e incluso señalar a portales como «Dólar Today» de desestabilizadores de la economía, Maduro reconoció a finales de este año que no ve con malos ojos la dolarización en Venezuela.
En los últimos meses, se ha visto como ya es común que locales comerciales ofrezcan productos y servicios de todo tipo valorados en dólares. Asimismo, la divisa norteamericana se ha vuelto ampliamente usada por la sociedad venezolana en todo el territorio nacional.
Ante ello, Maduro consideró que «hay factores que se van autorregulando».
«Yo estoy atento permanentemente en este sector de lo que es la moneda, de defender el bolívar, el salario, los ingresos con el carnet de la patria y los demás mecanismos. De evaluar cómo ese proceso que llaman de dolarización puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía. Una válvula de escape, gracias a Dios existe», expresó en una revista concedida a José Vicente Rangel.
Redacción Maduradas
Lea también: ¡CONTRADICTORIO! Del “dólar criminal” al “gracias a Dios por la dolarización”: el pa’lante y pa’ atrás de Maduro