Allan Brewer-Carías, abogado constitucionalista y profesor emérito de la Universidad Central de Venezuela, afirmó que la reforma del Estatuto para la Transición, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional de 2015 el pasado 27 de diciembre, viola la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y no respeta la separación de poderes.

Juan Guaidó (@jguaido)
“Al asignarse funciones de gobierno a la Asamblea nacional o a sus órganos, como se prevé en la reforma aprobada en primera discusión, se viola el régimen constitucional de la separación de poderes”, aseguró.
En una comunicación dirigida a la diputada Delsa Solórzano, Brewer-Carías indicó que “el régimen de transición hacia la democracia que decretó la Asamblea Nacional en febrero de 2019, tuvo su motivo fundamental en el hecho de que al inicio del período constitucional 2019-2025 no existía presidente legítimamente electo que pudiera asumir la presidencia de la República, pues la propia Asamblea había calificado la elección del Sr. Maduro en mayo de 2018 como inexistente, calificando su gestión como una usurpación”.
Asimismo, el jurista precisó que la falta absoluta que eso provocó fue cubierta conforme al artículo 233 de la Constitución por el jefe de la AN como presidente encargado de la República, hasta que se hagan elecciones presidenciales libres, justas y competitivas.
“El Estatuto de Transición tuvo por objeto, conforme a lo establecido en el artículo 333 de la Constitución, regular el ejercicio del gobierno de transición en ese período hasta el cese de la usurpación, sin alterarse en forma alguna los principios cardinales del régimen político democrático de gobierno previstos en la Constitución, a los efectos de lograr el restablecimiento de su completa vigencia”, añadió.
También explicó que esa reforma busca alterar la estructura de gobierno prevista en la Constitución y “podría considerarse que subvierte los principios establecidos en la misma”.
“La reforma aprobada en primera discusión, en definitiva busca establecer un gobierno de Asamblea, en sustitución de un gobierno a cargo de quien ejerce el Poder Ejecutivo que es el regulado en la Constitución”, indicó.
La reforma del Estatuto de Transición aprobada en primera discusión por la AN creando un gobierno de Asamblea, no solo es el “suicidio” del régimen de transición a la democracia decretado en 2019, sino que es inconstitucional al violar el principio de separación de poderes.
— Allan Brewer Carias (@arbrewercarias) December 27, 2021
En el marco de la consulta pública obligatoria del proyecto de Ley de Reforma del Estatuto de la Transición, hemos escuchado la opinión de diversos juristas, aquí en texto emitido por el Dr. @arbrewercarias https://t.co/gaoTWvQ7dF
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) December 29, 2021
En consulta pública del proyecto Ley de Reforma del Estatuto de la Transición, recibo opinión del Dr. Román Duque Corredor, donde señala la constitucionalidad de la continuidad de @AsambleaVE y la inconstitucionalidad de la alteración de las competencias de los Poderes pic.twitter.com/hwE7SIyPJ4
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) December 29, 2021
Consulta pública del proyecto de Ley de Reforma del Estatuto de la Transición, el Consejo Superior de la Democracia Cristiana, coincide en lo constitucional de la continuidad de @AsambleaVE y Presidencia de @jguaido, pero consideran inconstitucional modificación de atribuciones pic.twitter.com/QFwW5TXiL0
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) December 29, 2021
El Dr @ignandez señala que es inconstitucional una reforma que en la práctica, acaba con la Presidencia encargada pic.twitter.com/kYt2Vkr6nQ
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) December 29, 2021
Redacción Maduradas
También puede leer: