Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalitica, explicó este viernes 13 de mayo por qué sería preocupante que no se esté ampliando la brecha entre la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y la fijada por el mercado paralelo en el país.
A través de su cuenta en la red social Twitter, Oliveros indicó que la subida de la tasa de cambio (TC) en Venezuela se debe, principalmente, por una mayor ejecución de gastos en bolívares, y “pareciera que las autoridades se sienten cómodos” con esos movimientos.
No obstante, aclaró que esa subida tiene “un límite y una vez se alcance, el BCV volverá a ser más agresivo en la contención de la TC”.
“Sin embargo, la brecha entre las tasas BCV y paralela, genera fuertes distorsiones en los precios, especialmente en el comercio. Por un lado, las autoridades exigen usar la tasa del BCV, y por el otro, los proveedores exigen pagos a la tasa paralela”, señaló.
Asimismo, el economista precisó que “en un entorno de alta incertidumbre y escasa credibilidad en el gobierno, los agentes económicos trabajan con diferentes tasas de cambio, reflejando su nivel de precios. Esto se traduce en profundas distorsiones de precios y costos transaccionales”.
“Esa brecha, además, refleja otro problema: la mayoría de operaciones en mesas de cambios del sistema financiero (de donde sale la tasa BCV) son con dólares de las cuentas en divisas (efectivo), por lo que están represados internamente. Sacar esos $$ al exterior, tiene un costo”, añadió.
Por otro lado, resaltó que las transacciones en mesas privadas y criptos “(que nutren la tasa paralela), generalmente son operaciones de cambio de bolívares por dólares, depositados en el exterior. Así que la tasa paralela tiene un plus (prima) que implica tener los dólares fuera de Venezuela”.
“Cada vez es más complicado, sacar dólares que están Venezuela (efectivo) al exterior (dólares en cuentas, electrónicos). Así que eso se refleja también en la brecha entre lasa de cambio oficial y paralela”, expresó.
Oliveros aseveró que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) han “exacerbado” esas distorsiones que hay en la economía venezolana y las limitaciones de la dolarización.
La subida de la TC es explicada principalmente por una mayor ejecución de gasto en bolívares, y pareciera que las autoridades se sienten cómodos con dicho movimiento. Esa subida tiene un límite y una vez se alcance, el BCV volverá a ser más agresivo en la contención de la TC.
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) May 13, 2022
Adicionalmente, en un entorno de alta incertidumbre y escasa credibilidad en el gobierno, los agentes económicos trabajan con diferentes tasas de cambio, reflejando su nivel de precios. Esto se traduce en profundas distorsiones de precios y costos transaccionales.
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) May 13, 2022
Mientras que las operación de cambio en mesas privadas y criptos (que nutren la tasa paralela), generalmente son operaciones de cambio de Bs por dólares, depositados en el exterior. Así que la tasa paralela tiene un plus (prima) que implica tener los $$ fuera de Vzla.
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) May 13, 2022
Esto es solo una parte de las distorsiones existentes en la economía venezolana y también las limitaciones de la dolarización implementada. Sin embargo, las últimas acciones del Ejecutivo (IGTF, limitaciones con cuentas en divisas, entre otras) han exacerbado dichas distorsiones.
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) May 13, 2022
Redacción Maduradas
También puede leer:
Dólar paralelo se cotiza en aumento para el inicio de la jornada de este viernes #13May