Recientemente fue abierto nuevamente el llamado “búnker del apocalipsis”, una bodega ubicada en una montaña de las islas noruegas de Svalbard, en el océano glacial Ártico, a mil kilómetros del Polo Norte, en la que se guardan semillas de todos los alimentos existentes en el mundo.
Este búnker también llamado “arca de Noé” o “bóveda del juicio final”, recibió 22 mil nuevas muestras de semillas provenientes de varios países del mundo, el cual fue construido con la finalidad de conservar estas plantas en caso de que ocurriera una catástrofe de origen natural o causada por la actividad humana.
Las reservas presentes en el sitio alcanzan un millón 125 mil semillas, de 5 mil 500 especies y 89 bancos de genes, están ubicadas en las montañas de las islas noruegas con temperaturas que oscilan entre los 3 y 4 grados centígrados, por lo que está diseñada para una vida útil infinita.
La bóveda fue abierta recientemente para que los bancos de genes de Sudán, Uganda, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, y Líbano colocaran varios tipos de semillas, entre ellas: mijo, sorgo y trigo, para renovar sus propias colecciones.
La bóveda está situada a 130 metros bajo el nivel del mar y excavada 120 metros dentro de una montaña, consta de tres cámaras subterráneas separadas, cada una de las cuales puede almacenar 1.5 millones de muestras de semillas y se mantiene a una temperatura de -18 grados centígrados.
Esta bodega es la última red de seguridad para que las especies de plantas, amenazadas por el cambio climático, sobrevivan y puedan preservarse.
EEUU ha nombrado a Cary Fowler, creador o padre de la Bóveda Mundial de Semillas de Svalbard, conocida también como "Arca de Noé" o "Bóveda del día del juicio final", como su enviado especial para la Seguridad Alimentaria Global, en medio del conflicto entre Rusia y EEUU-UE-OTAN pic.twitter.com/jqh1U5qpAz
— Clara Sánchez Guevara (@csanchezyg) May 9, 2022
EL DETALLE es que fue financiada por el gobierno noruego, y también por la Fundación Rockefeller, la Fundación Bill y Melinda Gates, DuPont/Pioneer (ahora Corteva), Syngenta (ahora de Chemchina) y Bioversity International, una rama del CGIAR, creada por la Fundación Rockefeller. pic.twitter.com/EAPlahobgH
— Clara Sánchez Guevara (@csanchezyg) May 9, 2022
Redacción Maduradas
Lea también: Netflix anuncia oficialmente la segunda temporada de El juego del calamar