La Organización de las Naciones Unidas (ONU), confirmó en un informe publicado el pasado 02 de agosto que para el 11 de julio, unos 212 miembros del personal de la salud en Venezuela habían sido diagnosticados con covid-19.

WAKIL KOHSAR / AFP
La falta de implementos de bioseguridad para evitar el contagio del virus, o su uso inadecuado, serían algunas de las posibles causas de la transmisión de esta enfermedad en el sector sanitario.
Entre otros datos, el informe destacó que a partir del 6 de julio, se registraron más casos de transmisión comunitaria que importados. En este sentido, para el 28 de julio los contagios locales representaban un 67% del total de casos, frente al 33% de los casos provenientes del extranjero.
Por otro lado, la organización advirtió que de 1.511.433 pruebas realizadas en el país, solo entre 5% y 6% corresponden a las pruebas PCR, únicas avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Los impactos socioeconómicos de la pandemia del covid-19 han incrementado la preocupación sobre la posible exacerbación de las necesidades humanitarias en el país, principalmente por los efectos de la cuarentena social sobre la actividad económica, así como por la caída de los precios y la producción de petróleo, y la reducción en la demanda de los hogares por la pérdida de ingresos”, señaló la ONU.
Según cifras del régimen, hasta este martes 04 de agosto en Venezuela se han reportado 20.754 casos confirmados de covid-19, mientras que la cifra de fallecidos asciende a 180.
Redacción Maduradas con información de El Nacional