Las islas Aruba, Bonaire, Curazao y San Martín han resultado desde hace años muy atractivas para los venezolanos, sobre todo de los estados Falcón y Zulia, por su cercanía con Venezuela. Pero desde el 2014 ha habido un desplazamiento sin precedentes, motivado por la severa crisis del país.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/12/Curazao.jpg)
Archivo
Gerardo González Maldonado, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, es el autor de la investigación De las islas inútiles a las islas útiles: Emigración venezolana a Aruba, Bonaire, Curazao y St. Marteen 2014-2019, en la que resalta cuatro momentos de la migración a estas islas:
1.- Migración de oportunidad, cuyo inicio se ubica en 1995 y extiende a nuestros días, en el que las personas migran para trabajar o para vivir, pues Aruba, Bonaire, Curazao y San Martín son vistas como lugares seguros para ganar en dólares.
2.- Migración estacional, que va desde 2002 hasta 2014, en la que las personas migran por un período determinado para ganar dinero, y no significa un cambio del lugar de residencia permanente.
3.- Migración persistente, que se inicia en 2014 y continúa en 2019, empujada por el deterioro de la crisis económica y política en Venezuela y estimulada por una red migratoria, esto es, por lazos de parentesco, amistad o laborales que conectan a los migrantes en Venezuela con familiares o amigos en las islas que ayudan a su inserción laboral.
4.- Migración forzada, que comienza en 2017 y podría extenderse a 2020, en la que las personas que deciden irse ya no son las habituales (7 de cada 10 venezolanos eran de Falcón y Zulia).
“Migran personas de todas las regiones de Venezuela, y llegan en condiciones de desnutrición y con enfermedades, en busca del trabajo que sea”, señaló González.
Más datos
1.- Luego de quedar devastada por el paso del huracán Irma en septiembre de 2017, numerosos venezolanos llegaron a la isla de San Martín para participar en la reconstrucción. La mano de obra venezolana fue empleada en el área de la construcción, entre ella, mujeres.
2.- El cierre de la frontera con las islas del Caribe sigue propiciando la migración por canales irregulares, es decir, a través de embarcaciones en las que los venezolanos ponen en riesgo sus vidas.
3.- Aruba, Bonaire, Curazao y San Martín se convierten cada vez más en un puente para llegar a otros destinos.
4.- A mediados de 2020, los venezolanos necesitarán una visa para ingresar al Caribe holandés.
Redacción Maduradas con información de El Pitazo
Lea también: