Las protestas continúan en las calles de Venezuela, mientras el gobierno de Maduro sigue “terco y sordo” ante las exigencias de la oposición. Dos diálogos entre el gobierno y la oposición, facilitados por una comisión de ministros de Unasur, tampoco ha dado frutos concretos, mientras las amenazas de sanciones por parte del Congreso estadounidense han avanzado, pero aún no han cuajado.
Los problemas centrales se han agravado desde el 12 de febrero, cuando el descontento multiplicó las manifestaciones: desabastecimiento, inflación e inseguridad aún están en la raíz del descontento. Las protestas han dejado 42 muertos, 800 heridos y 2.800 detenidos, 161 de los cuales permanecen en la cárcel, entre ellos el líder opositor, Leopoldo López, que se entregó a las autoridades luego de ser acusado de incitación a la violencia.
Las manifestaciones en contra de Maduro iniciaron como protestas en contra de la inflación, el desabastecimiento y la inseguridad, pero han derivado en cuestionamientos más profundos. Ninguna de las peticiones iniciales parece haberse solucionado: la inflación roza el 60%, el desabastecimientos de productos básicos como la leche y el papel higiénico, se ha vuelto endémico, y según la ONU, Venezuela es el segundo país más violento del mundo.
Peticiones de la oposición
Por su parte el líder opositor Henrique Capriles, el día 28 de febrero hizo públicas las demandas de la oposición para superar la crisis que vive Venezuela. De diez puntos solicitados por Capriles, el gobierno de Nicolas Maduro solo ha ejecutados el punto 4 y 9, según el portal cifrasonlinecomve.wordpress.com:
- Libertad a los estudiantes detenidos y presos por causas política (casos Leopoldo López, Iván Simonovis y otros detenidos). Justicia para los caídos durante las protestas
- Desarme y desmantelamiento de grupos paramilitares.
- Detener la criminalización de la protesta como forma pacífica de expresarse y la violación de los derechos humanos. Cese de las torturas y la represión.
- Seleccionar un mediador (proponemos la Iglesia) que represente al país entero y no la parcialidad del Gobierno. Conformar una comisión de la verdad que permita esclarecer los hechos suscitados en torno a las protestas pacíficas.
- Abrir a todos los venezolanos el sistema de medios públicos y detener la presión a los medios privados.
- Elegir a los magistrados del TSJ que tienen su período vencido, así como al contralor y a los rectores del CNE, que representen a todo el país y no solo al partido de Gobierno, tal como establece la Constitución.
- Sacar la política y al gobierno cubano de las FANB.
- Dejar de regalar nuestro petróleo a otros países, mientras haya un venezolano con necesidades.
- Reunir el esfuerzo privado, trabajadores, sociedad civil y Gobierno para la reactivación de la economía.
- Publicar la lista de las empresas a las que Cadivi asignó dólares preferenciales.
Comparte esta noticia entre tus contactos y déjanos saber tu opinión al respecto.