Hermes Pérez, economista, último jefe de la Mesa de Cambio del Banco Central de Venezuela (BCV) y profesor de la Universidad Metropolitana (Unimet) en macroeconomía y petróleo, informó que la entidad bancaria ha prestado más del doble de su liquidez monetaria a Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Durante una entrevista ofrecida a Unión Radio, aseveró que el problema de fondo, con la pérdida de valor de la moneda y poder de compra, se asocia directamente a la hiperinflación que se resume en una mala ejecución del BCV.
“Trabajé durante 31 años en el organismo bancario, pero tengo que asumirlo, el financiamiento monetario por parte de este es lo que origina la situación inflacionaria”, lamentó.
Destacó que los préstamos o emisión excesiva de dinero para financiar a los gobiernos generan mucho daño a la economía de un país. Señaló, que, por tal motivo, está prohibido en el mundo de «manera tangente».
“Eso aquí es letra muerta porque el ente bancario le presta dinero al gobierno nacional, sobre todo a Pdvsa”, sostuvo.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación en agosto se ubicó en 17,3 %, la variación de precios más alta de los últimos 12 meses, acelerando la inflación interanual a 153 %, y acumulando 90 % de inflación en lo que va de año.
Mientras que el BCV, indicó que se registró una inflación del 8,2 % en el mes pasado, 0,7 puntos por encima de la reportada por el ente emisor en julio, cuando fue del 7,5 %.
Asimismo, el valor de la canasta alimentaria en agosto de 2022 alcanzó los US$ 371, según el OVF, mostrando un aumento de 21,66 % respecto al año anterior y una disminución de 5,23 % respecto a julio de 2022.
Mientras que el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) ubicó la canasta básica alimentaria hasta en los 424,2 dólares. Todo, mientras que el ingreso básico de un trabajador corresponde solo a 20 dólares al mes.
Redacción Maduradas con información de BCV
Temas relacionados:
Aseguran que Venezuela «tiene una inflación 20 o 30 veces superior al promedio» de Latinoamérica