El reciente mega apagón ocurrido en Venezuela y que reveló la gravedad de la crisis energética que se vive en el país latinoamericano, ha sido motivo de discusión y diversas lecturas comparativas con otras naciones afines al socialismo.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/03/crisis-energetica-venezuela-hugo-chavez.jpg)
Composición: Maduradas/ Fotos: EFE
Más aún, el portal Mundo 24 enumeró los 13 países que el gobierno del difunto Hugo Chávez apoyó con la transferencia de plantas de electrificación, obras de infraestructura, suministros de diésel para que estas funcionaran y bombillos ahorradores. En varias de esas naciones, además, se instalaron más de 1.000 megavatios de potencia eléctrica.
En ese sentido, llama la atención que Venezuela, país que brindó estas colaboraciones, hoy en día padezca la peor crisis energética de su historia.
Chávez habría invertido no menos de 20.000 millones de dólares en el inventario de las obras de esas 13 naciones que, hoy en día, no han brindado apoyo a Venezuela.
Estos son los detalles de la situación de los 13 países apoyados por Chávez:
En Cuba
2001. Interconexión eléctrica donada personalmente por Hugo Chávez a Fidel Castro al cumplir éste 75 años. “Por qué no decir que te la damos en regalo a tu constancia”
2005. Bandes financia a 35 años el plan de electrificación de La Habana, reparación de calles y avenidas. Costo 20 millones de dólares.
2008. Venezuela le encarga a Cuba la compra de decenas de plantas eléctricas rurales, para ejecutar un plan alterno de “Generación Eléctrica Distribuida” descuidando la generación-distribución mediante obras de ingeniería avanzada. Se estima esa inversión en 2.800 millones de dólares.
2011. Granacional Albatel s.a., construyó un cable submarino de telecomunicaciones con Cuba de 1.600 kilómetros a un costo de 72 millones de dólares.
2019. Cada día se le envían a Cuba 47.000 barriles de petróleo para vehículos y centrales eléctricas térmicas, con un precio actual de 55 dólares cada barril, lo que significa un total diario de 2.585.000 dólares.
En Bolivia
2005. PDVSA aporta el 40% del capital de Ende, Bolivia, dedicada al fomento eléctrico.
2009. Ende Andina, empresa mixta PDVSA-Bolivia construye el proyecto eléctrico en Cobija y Trinidad a diésel, con capacidad 30 MW. Informe PDVSA 2009.
2010. Se inaugura una Planta Termoeléctrica en el municipio Entre Ríos en Cochabamba. Capacidad 100 MW. Costo 60 millones de dólares. Dispone de cuatro turbinas a gas suecas. Financia PDVSA a través de Ende Andina.
2011. El Informe de Gestión de PDVSA 2011, reporta que la empresa mixta Ende adelanta el Proyecto Termoeléctrico del Sur con asistencia de PDVSA y aportes del Banco Central Boliviano por 110 millones de dólares. Con una capacidad de 120 MW para asistir a las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija.
2011. El diputado Julio Montoya revela un informe de la Gerencia de Cooperación Internacional de Bandes que indica que ese Banco le aportó a Bolivia 26 millones de dólares para ejecutar los Proyectos I y II de la sustitución de bombillos ahorradores.
2012. PDVSA se comprometió, según el informe 2011, construir al Sur de Bolivia una Planta de 120 MW.
En EE.UU.
2005. Citgo suministra para calefacción eléctrica 10 millones de dólares en combustibles para barrios pobres de Nueva York y Boston. Los avisos de prensa a color tanto en Washington Post y New York Time cuestan 180.00 dólares.
2007. Citgo dona al barrio neoyorquino del Bronx 3,3 millones de dólares.
2011. Citgo participa que ese año donará 500.000 bombillos ahorradores a 50.000 hogares pobres de 17 ciudades de EE.UU., a un costo de un millón de dólares.
En Reino Unido
2006. En el Canden Centre de Londres, Hugo Chávez dona al alcalde de Londres, Ken Livingstone, combustible para la calefacción eléctrica de los más pobres.
En Nicaragua
2007. Venezuela le suministra a Nicaragua 32 plantas generadoras de electricidad, según la revista chavista Barriles número 97, de enero de 2008.
2009. El Fondo Alba Caribe creado por PDVSA entre 2004-2008 empleó 29 millones de dólares, donados, a tres proyectos eléctricos según la revista “Orinoco Magna Reserva” de PDVSA. Publicada en julio septiembre del 2010.
2010. En junio se inaugura la Planta Termoeléctrica Solidaridad cerca de Managua. Capacidad 50 M. Costo 52 millones de dólares.
2010. En la Memoria y Cuenta de PDVSA se informa la construcción conjuntamente con Albanisa de las plantas de Generación Eléctrica de Managua con 71 MW, la de Nagarote de 54,4 MW y la de León de 27,2MW.
2011. El intelectual Sergio Ramírez indica que con los convenios con PDVSA se financiaron varios avisos luminosos en honor a Venezuela y también cinco canales de TV y decenas de radios remozadas.
2011. Daniel Ortega para asegurar su reelección aumenta ese año los subsidios a las tarifas eléctricas con 107,2 millones de dólares provenientes de la empresa mixta PDVSA-Albanisa, gracias al precio subsidiado de la primera.
2011. En octubre Daniel Ortega inaugura la Planta Eléctrica “Victorias del ALBA” de 30 MW financiada por Venezuela a un costo de 52 millones de dólares, creando así en ese país 600 empleos nuevos.
2011. El Banco Central de Nicaragua revela que la ayuda venezolana para los diferentes proyectos de inversión en plantas de generación eléctrica, ya generan 291,2 MWmás de energía, a un costo consolidado 1.940 millones de dólares.
2011. En la memoria de PDVSA se informa que conjuntamente con Albanisa avanzan en la construcción de dos unidades de generación eléctrica de la Planta Che Guevara, situada en Puerto Sandino, con capacidad de 40,8 y 6,8 MW. Esto lo ratifica el Informe de Gestión de PDVSA 2011.
En Dominica
2009. La revista “Orinoco Magna Reserva” de PDVSA, de julio-septiembre de 2010 informa la inauguración en 2009 de la Planta de Combustible Wuaitukubuli en la isla Dominica. Su capacidad cubre el 100% del diésel requerido para la generación eléctrica de esa isla.
En San Cristóbal y Nieves
2010. En la Memoria de PDVSA del 2010 se informa la instalación de un depósito de combustible a un costo de 3 millones de dólares que mejorará la autonomía de la generación eléctrica de la isla.
En El Salvador.
2010. La Memoria y Cuenta de PDVSA de 2010 indica que a un costo de 129 millones de dólares se construye en el Municipio Acajutha, en la costa del Pacífico del Salvador, la Planta de Almacenamiento y Distribución de Combustibles “Schafik Jorge Handal”.
En Grenada
2009. La revista Orinoco Magna Reserva refiere la construcción de un tanque de 18.000 barriles del diésel requerido por la empresa Grenada Electricity Services.
En Jamaica
2009. Proyecto de Generación de Energía Eólica de Wigton Wind Farm a un costo de 69,7 millones de dólares.
En Ecuador
2010. El presidente Rafael Correa agradeció al presidente Chávez la donación de millones de bombillos de luz blanca, ahorradores, intentó pagar los gastos de transporte y el presidente venezolano no lo aceptó.
En Uruguay
2005. Cadafe de Venezuela registra acuerdos eléctricos con la empresa uruguaya de electricidad Administración Nacional de Usinas por 10 millones de dólares.
En Haití
2005. Proyecto de Electrificación Ciudad Marchand Dessalines. Costo 1,2 millones de dólares. Aumento de la capacidad eléctrica del Proyecto Carrefour I. Costo 15 millones de dólares. Apoyo consolidado al sector energético de Haití. Costo 35 millones de dólares. Obra Ban´m La Vi. Costo 2,5 millones de dólares. Rehabilitación de la infraestructura eléctrica. Costo 6,8 millones de dólares. Red eléctrica Trou Du Nord. Costo 6,5 millones de dólares. Proyecto de Electrificación de Calles Solares. Costo 11,2 millones de dólares.
Redacción Maduradas con información de Mundo 24
De interés:
¿Y EL RESTO? Autoridades de Uganda solo hallaron la mitad del oro sustraído de Venezuela