El infectólogo venezolano Julio Castro fue entrevistado por el periodista Luis Carlos Díaz en su canal de Youtube, espacio desde donde respondió a las dudas más comunes sobre el coronavirus.

Jakarta Post
Aunque no hay casos confirmados en el país, la probabilidad de que el virus llegue sigue siendo alta. De allí que sea necesario familiarizarse con las medidas de prevención y aprender a reconocer los síntomas.
A continuación, las dudas más comunes sobre el coronavirus que está presente en 64 países y ha causado más de 3.000 muertes en el mundo.
¿De dónde proviene el coronavirus?
Casi 40% de los coronavirus viven exclusivamente en los murciélagos. Es una zoonosis que pasó del murciélago al pargolín y de ahí un humano.
Pero ahora hay transmisión de un humano al otro.
¿Qué pasa con el organismo una vez contraído el virus?
El virus entra al cuerpo y empieza a replicarse, tiene una predilección por las vías respiratorias. Causa fiebre y tos. De cada 100 pacientes, 80 tienen dos días de fiebre, malestar y se les quita. Otros 20 avanzan a enfermedad más severa, tienen fiebre más días y dificultad respiratoria.
De esos 20, el 10% requerirá de ellos (2% de la población general) ir a una emergencia y ser hospitalizado y 2% pueden fallecer. Esto quiere decir que
20 de cada 100 requerirán atención médica.
¿Cómo se transmite?
La mayor información que se tiene hasta ahora es que se transmite en las gotitas de saliva y viaja hacia el huésped susceptible o sano. Puede viajar tres pies o un metro, todo el que está en un radio de un metro a la persona contagiada está expuesto. Eso implica contacto cercano.
No se sabe aún si esa gotita infecta si cae en el ojo, o si se infecta si cae en la mesa. Una evidencia puede sugerir que es así, especifica el infectólogo, pero aún no se ha podido confirmar.
Por ahora, no parece haber formas de contagio sexual o por heces, como sí lo hacen otros coronavirus como el SARS. No hay suficiente
evidencia para desmentirlo o aseverarlo.
¿Qué puede hacer una persona para disminuir su vulnerabilidad de ser contagiada con coronavirus?
-Entender cuáles son los riesgos y para quiénes: Debemos proteger a los mayores de 65 años, en donde la mortalidad es mayor al 15% ó 20%
«A nuestros viejitos, hay que dejarlos en casa, garantizar que tengan medicamentos para tres semanas», comentó el especialista.
-Medidas sociales: Mejorar nuestra capacidad de etiqueta respiratoria. Si va a toser, protegerse con la cara interna del codo. Igual, si va a estornudar. También, es importante no tocarse la cara con las manos. No saludar a la gente de abrazo, beso o apretón de manos. Toda esa etiqueta debe ser modificada.
–Si presenta síntomas, no vaya a trabajar, igual si un niño está enfermo, no debe ser enviado al colegio.
-Si una persona llegó del exterior y se siente mal, que llame al médico por teléfono (no se aparezca en consulta de repente).
-Un correcto lavado de manos es fundamental: El lavado de manos debe durar lo que dura la canción del cumpleaños feliz (la versión corta).
¿Cómo se diferencia el coronavirus del resfriaado común?
En este momento, como no podemos diferenciarlos, todo el mundo se lo pregunta.
SI usted es una persona sana, menor de 65 años, sin ninguna otra condición médica asociada, puede dar la brecha de las 48 horas. En un
cuadro catarral normal, va a tener fiebre, molestia, dolor de garganta. Si al tercer día no se siente mejor, llame al médico.
Si usted no tiene fiebre (más de 38,5 en adelante), esté tranquilo. Es muy improbable que tenga coronavirus, 95% de los casos de Covid-19 se presentan con fiebre alta y síntomas respiratorios.
Si es mayor de 65 años, tiene enfermedad cardíaca o pulmonar, o menos de esa edad y presenta condiciones crónicas de salud o es inmunosuprimida, y ha tenido contacto con alguien que vino del exterior, llame al médico tempranamente, desde el primer día, y reporte sus síntomas, mucho más si tuvo contacto con alguien del exterior.
¿La frecuencia de transmisión se ha acelerado?
La transmisión fue muy acelerada en China las primeras semanas de enero y febrero. En Italia vemos lo que era China hace 4 semanas, igual que en Irán. En Singapur no lo vimos porque es el mejor sistema de salud del mundo, afirma Castro. Eso es la capacidad de contención, Singapur es mucho mejor que en Irán en ese sentido.
¿Estamos en territorio desconocido respecto al coronavirus?
A lo más que le tiene miedo la comunidad científica es al desconocimiento de cómo actúa el virus y qué tan lejos puede llegar. Hay gente que tiende a banalizar que se mueren dos de cada 100. Pero si se termina infectando 30% ó 40% de la población mundial, hablamos de millones de fallecidos.
«No es solo un tema de cuánta gente fallece, sino de cuánto se enferma al mismo tiempo. El cerebro humano conecta enseguida con la pandemia más reciente que tuvimos en 1918, la gripe española», refiere Castro.
¿Se puede proyectar adónde llegará el coronavirus?
Se manejan tres escenarios como escenarios ilustrativos para la gente y la planificación. El primero, uno de baja prevalencia, poca infección en la población general (1% ó 2%) pero con impacto general. ¿Qué hay que se parezca ahorita a eso? El sarampión. Hay 12 países ahora con epidemia de sarampión.
Escenario 2: Tasa de infección aumenta a 5% ó 6%, lo que saturará los servicios de salud, impacto sobre la población es moderado. Este se parece al escenario de influenza estacional, que causa 11 millones de casos en el hemisferio norte cada año y unos 50.000 fallecidos, un número importante.
Escenario 3, el de 1918: Es el que más preocupa: que se presente una tasa de ataque mayor a 30% de la población mundial y una tasa de mortalidad baja de 2%.
Pero eso implica que la mayoría de la humanidad estará enferma, o cuidando los enfermos, y el resto de la población haciendo todo lo que no pueden hacer ellos. El impacto es masivo y abrumador sobre los sistemas de salud.
¿Qué va a pasar en Venezuela, qué tan preparados estamos?
Si la tasa de ataque es 1%, quizá no se note mucha cosa. «Pero en términos de insumos básicos (agua, luz, comida) no tenemos reservas. Y en estos casos aumenta la demanda de los servicios por causa de la emergencia. Y, en nuestro caso, no tenemos esa reserva. Ese es el escenario en términos de insumos», comenta Castro.
En términos de la salud, 53% de los hospitales no tienen tapabocas, lo cual es básico para que el médico y otros pacientes se protejan. 2 de cada 3 hospitales tienen agua una o dos veces a la semana por cisterna. La situación hoy es que nuestra capacidad de preparación está muy comprometida.
¿Va a llegar el coronavirus a Venezuela?
Es bastante probable que ya tengamos actividad del virus en nuestro país según el infectólogo.
«Tienes a Ecuador, Brasil, México y República Dominicana, no hay razones para que no esté acá. Los sistemas de detección transfrontera han resultado ser inútiles en el mundo. Nos queda a lo interno prepararnos para lo que nos viene. En la próxima semana o en las próximas dos semanas, probabilísticamente, espera uno que haya un caso diagnosticado en Caracas. Y esto es un tip para la gente: Una vez que usted tiene un caso diagnosticado, tiene otros 15 no diagnosticados. Y por cada fallecido, hay otros 100 casos no diagnosticados», explica Castro.
¿Es el coronavirus un ataque biológico de China?
Definitivamente, no, asegura el experto en el área.
«De todas las piezas de información que tenemos, gracias a la ciencia abierta, la más sólida es la historia filogenética del virus, o huella dactilar. Cada vez que los pacientes del primer mundo se enferman, yo estudio su código genético y yo puedo saber cuándo empezó, dónde, quién lo transmitió, y esa historia esta muy clara: Es en la segunda semana de noviembre cuando se presenta el primer caso de ese virus en el ser humano y proviene de un virus animal. Las teorías conspiranoicas no tienen nada que ver con esto. Este virus tuvo un salto de especie y ahora se presenta en los humanos», asegura.
¿Se cura con malojillo, ajo o pipí de niño?
Nada de eso sirve. El paciente debe guardar reposo, tomar sopa con pollo por los electrolitos. «Abríguese bien y que lo cuiden. Todo alrededor de eso. Todo lo demás, incluyendo la vacuna, es información que no conocemos», afirma el doctor.
Más bien, el especialista recomienda que se le «baje dos» a lo de la vacuna. «En la vida real, ninguna vacuna logra contener epidemia aguda como esta», acota.
¿A quién seguir para tener información validada sobre el virus?
La Organización Mundial de la Salud (@OPSoOMS) Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, (@SVPediatria) Sociedad Venezolana de Medicina Interna, (@SVMI_Nacional) Sociedad Venezolana de Infectología, (@SVInfectologia) la cuenta del Ministerio de Salud y al Instituto de Medicina Tropical (@OnlineIMT). Estas direcciones son en Twitter.
Redacción Maduradas
Más noticias: