Este miércoles 20 de enero, luego de que Joe Biden asumiera la presidencia de Estados Unidos, inició la vigencia de la nueva ley impuesta por Donald Trump y que impide la deportación de venezolanos por 18 meses.

Archivo – Gage Skidmore
Este 19 de enero, Trump concedió el beneficio de la Salida Forzosa Diferida (DED) a los afectados por la situación de “deterioro” en Venezuela. Así mismo, Biden prometió, en su campaña electoral, que impulsará el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos.
En ese sentido, la abogada experta en materia migratoria Lesbia Moreno contó a El Pitazo cuáles son las diferencias entre el DED y el TPS y cómo pueden beneficiar a los más de 300.000 venezolanos que se encuentran en Estados Unidos.
En el caso del DED, a pesar de que otorga una protección a los migrantes que están dentro del país norteamericano, impidiendo que sean deportados durante el periodo establecido, no otorga un estatus de no inmigrante, inmigrante o de protección temporal. Tampoco brinda la ciudadanía estadounidense.
Además, de acuerdo con un comunicado oficial emanado, en su momento, por la Casa Blanca, existen ciertas limitaciones para acceder al beneficio.
Por su parte, Moreno detalló el TPS es un beneficio provisional que permite a los migrantes de ciertos países con condiciones extraordinarias, vivir y trabajar legalmente o de forma transitoria.
«Si la persona posee un buen caso de asilo, pero no lo han llamado para la entrevista, lo mejor es seguir esperado e ir actualizando con nuevas evidencias su caso; de ser aprobado, la persona podría optar por la residencia tras un año de estar en Estados Unidos. Pero si la persona no posee un buen caso de asilo o no tiene evidencias, lo mejor es solicitar el TPS«, apuntó la experta.
Además, detalló que solo ciudadanos de El Salvador, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen tienen la posibilidad de optar por el beneficio.
Del mismo modo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se encarga de exponer las condiciones para calificar (cada país tiene condiciones diferentes) y decide por cuánto tiempo duraría el mismo (6, 12 o 18 meses).

César Miguel Rondón (@cmrondon)
Diferencias entre el DED y el TPS. pic.twitter.com/QTX2MyKb27
— César Miguel Rondón (@cmrondon) January 20, 2021
Redacción Maduradas con información de El Pitazo
De interés: