Recientemente, se pudo saber que una supuesta «súper red» de corrupción estaría operando dentro de Venezuela y contaría con la participación de al menos 9.000 personas o empresas. La información habría sido ventilada por una investigación actualizada de la fundación especialista en crimen organizado Vortex en conjunto con Transparencia Venezuela.
De acuerdo con La Voz de América, en un simposio, Eduardo Salcedo-Albarán, filósofo y politólogo colombiano que dirige la Fundación Vortex y el Observatorio Global de Redes Criminales Trasnacionales, explicó que la magnitud de la corrupción originada en Venezuela dejó al «Lava Jato» de Brasil como “un juego de niños”.
Detalló que aquel caso supuso la interacción de 1.399 personas y compañías, o “nodos”. En contraste, en las primeras indagaciones en Venezuela, hechas en 2020, se detectaron 5.500 “nodos”. Ya para enero de 2021 ese número había crecido hasta 6.273, y en 2022 escaló a más de 9.000 nodos y 23.000 interacciones.
Además, el «Lava Jato» no alcanzó los mil millones de dólares en su totalidad, mientras que, en Venezuela, solo uno de los 121 casos procesados judicialmente ya supera los 1,2 mil millones de dólares.
«Estos números no paran de crecer. Cada día, se adelantan nuevas y más investigaciones contra funcionarios públicos y empresas venezolanos alrededor del mundo por delitos de corrupción y lavado de dinero a escalas que no tienen precedente alguno en la historia«, alertó.
Además, se pudo saber que el calificativo de «súper red» para el caso venezolano responde a que, en una red, se involucran unos 150 actores a los sumo; una «macro red» duplica este número; mientras que en Venezuela acción la actuación de miles.
Redacción Maduradas con información de VOA
De interés: