Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡LA PLAGA QUE ARRASÓ CON VENEZUELA! En 16 años el chavismo agravó lo que quiso «corregir» el 4F

Fueron cinco los postulados que motivaron el intento de golpe de Estado del 4 de febrero de 1992: combatir la corrupción, la inseguridad, rescatar la independencia de los poderes públicos, la libertad de expresión y la soberanía. 23 años después –16 de ellos con el chavismo en el poder– lo que el grupo de comandantes intentó “corregir” se agravó. El Nacional.

“El intento de golpe buscaba corregir defectos del sistema democrático, pero no lo hizo y, peor aún, aparecieron otros problemas mayores”, señaló el historiador y politólogo Freddy Rincón.

Caracazo 4 de Febrero Golpe de Estado en Venezuela 800x533 (14)

El fin principal para justificar la insurrección fue combatir la corrupción, considerada la causa de los grandes males del país. Rincón advierte que con el chavismo la corrupción se multiplicó, y que nunca antes se había robado tanto porque ningún otro gobierno contó con tantos recursos.

Mercedes De Freitas, directora de Transparencia Venezuela, coincide en que la corrupción está vigente, pues las decisiones que se han tomado desde el gobierno solo han destruido las bases de lo que había para proteger las instituciones. Explicó que cuando se comenzó a medir el Índice de Percepción de Corrupción, hace 18 años, Venezuela estaba mejor valorada que 10 o 12 países de América Latina, hoy es el peor país en la valoración: solo obtiene 1,9 de 10 puntos.

“Los ciudadanos de otros países sienten que se combate la corrupción mientras cualquier persona en Venezuela no ve dónde está el dinero que entró al país”, señaló.

Dijo que los riesgos de corrupción han aumentado por el monopolio del Estado sobre lo público y porque no hay separación de poderes, lo que incentiva el abuso de los recursos públicos y la impunidad: “La Fiscalía no investiga y el TSJ no toma decisiones sobre casos importantes”.

Sobre la corrupción, el comandante Yoel Acosta Chirinos, quien participó la intentona del 4-F, afirma que el delito creció en el país porque “no hubo diques de contención a la codicia de los funcionarios públicos y no hay ningún preso”. Destacó que hay un estado de postración generalizada por el incumplimiento de las promesas bolivarianas que justificaron el alzamiento.

Caracazo 4 de Febrero Golpe de Estado en Venezuela 800x533 (9)

“Se abortó el intento de transformación profunda del país. Con la Constitución se planteó una solución estructural a un problema estructural, pero desde Chávez hasta hoy frustraron la confianza del pueblo venezolano, y lo vemos haciendo colas y humillado ante una clase política inepta en un sistema donde la corrupción se soltó el moño”, indicó.

El militar rechazó los ilícitos en la administración de Pdvsa y los 25 millardos de dólares desviados de Cadivi. Cree que el origen de la situación actual radica en la crisis ética, moral y espiritual porque, en su opinión, los últimos años han significado una pérdida de valores importantes.

Poderes. La independencia de poderes fue otro motivo de la intentona. Rincón advierte que en el país tal cosa no existe, como se observa con el Poder Judicial, que, aseveró, no solo sigue pautas del Ejecutivo, sino que ahora se usa como perseguidor de la disidencia política.

“Todos los poderes dependen del Ejecutivo en una componenda dirigida y manipulada desde La Habana y Maduro es producto de eso”, enfatiza el comandante Carlos Guyón Celis, otro de los insurgentes.

Acosta Chirinos recordó que en el texto constituyente se establecieron cinco poderes públicos cuya autonomía es irrespetada. Para el general Fernando Ochoa Antich, ministro de la Defensa el 4-F, indicó que pese a todas las imperfecciones, la independencia de los poderes públicos permitió enjuiciar a Carlos Andrés.

La tercera causa que generó el 4-F fue la lucha por la soberanía, que, para Rincón, no ha pasado de un discurso antiimperialista. “Hubo más independencia en el gobierno de Rómulo Betancourt que de forma sigilosa creó la OPEP para controlar el poder imperial sobre los precios petroleros”, expresó.

Los golpistas también aseguraban defender la libertad de expresión. Marianela Balbi, directora del IPYS, considera que aunque en los años previos al chavismo había casos de amenazas a la libertad de expresión y casos concretos de censura, nunca se puede comparar a la dimensión de las violaciones y amenazas en los últimos 15 años.

“Ha aumentado la violencia contra los periodistas, vemos bloqueos informativos, censura, autocensura. Todos los días se ven rasgos más preocupantes hasta el punto de que un ciudadano es penalizado por mostrar lo que ocurre en una cola para comprar alimentos”, expresó.

Advirtió sobre las nuevas formas de ataque: el hostigamiento judicial contra periodistas, presión para el acceso de divisas y compra de medios por parte de testaferros para cambiar las líneas informativas.

El combate de la inseguridad fue otra promesa. Luis Izquiel, experto en seguridad ciudadana, dijo que en 1992 la inseguridad era un problema que se intensificó dramáticamente: “En 1993 hubo unos 3.366 homicidios y en 2014 fueron 24.980. En 1992 había 16 homicidios por cada 100.000 habitantes, según la PTJ. Hoy es de 82 por cada 100.000 habitantes”.

Manifiesto. Un análisis de 16 años de chavismo demuestra que el gobierno fracasó al aplicar las premisas que motivaron la intentona.

Dependencia. De 45.474 sentencias que ha dictado el TSJ en las salas Constitucional, Político Administrativa y Electoral desde 2005, ninguna ha sido contra el gobierno, indica una investigación de los abogados Antonio Canova, Luis Alfonso Herrera, Rosa Rodríguez y Giussepe Graterol.

Lo últimos días 2014 el oficialismo contó con el aval del TSJ para designar a los rectores del CNE y al Poder Ciudadano sin el voto de las dos terceras partes del Parlamento que exige la Constitución.

Inseguridad. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia, el año pasado concluyó con 24.980 fallecidos y una tasa de 82 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. “Venezuela está ubicado como el segundo país con la más alta tasa de homicidios del mundo, solo superado en su magnitud por Honduras, que tiene una tasa de 104 por cada 100.000 habitantes”, señaló.

En enero de 2015 se reportaron 447 traslados a la morgue de Bello Monte, de acuerdo con cifras extraoficiales.

Libertad de expresión. 16 años de chavismo deja el siguiente recuento para la libertad de expresión: cierre de RCTV en 2007 y de 34 emisoras de radio en 2009, por supuestos problemas administrativos. En 2014 cerraron nueve Periódicos del interior del país por falta de papel y siete redujeron su paginación por falta del insumo, incluido El Nacional, que no recibe divisas del Cencoex ni papel de la Corporación Maneiro. Además, se han comprado medios como la Cadena Capriles y El Universal.

Corrupción. El exvicepresidente de Planificación, Jorge Giordani, denunció en 2013 la desaparición de 20 millardos de dólares y confesó que el gobierno gastó buena parte de su presupuesto para garantizar la victoria de Hugo Chávez en 2012. Hay casos emblemáticos de corrupción, como el de la cementera Cerro Azul, que comenzó a construirse en 2006 y nunca se inauguró o el de Venirauto, que dejó a más de 4.000 personas afectadas por mafias de la asignación de vehículos.

Soberanía. La influencia de Cuba en Venezuela es tal que un funcionario de La Habana, José Lavandero García, fue indispensable para la aprobación del diseño y la puesta en marcha del Proyecto Identidad, a partir del cual el gobierno constituyó el Saime, como reveló una investigación de El Nacional en 2013. El general retirado Antonio Rivero aseguró que en Venezuela hay unos 20.000 cubanos entrenados militarmente, incluso con capacidad de mando dentro de la FANB.

Fuente: El Nacional.

Top