Ante la victoria de Gustavo Petro, candidato de la coalición política Pacto Histórico, en las elecciones presidenciales de Colombia, las dudas sobre las medidas que podría tomar el político han salido, una tras otra, a la luz. Los inversionistas de Colombia están buscando alternativas para medir qué tan radical será su gobierno cuando asuma la Presidencia en agosto.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2018/06/gustavo-petro-colombia.jpg)
RCN Radio
A pesar de que varias de sus propuestas son consideradas como «simples» de implementar, no por ello dejarían de ser «radicales». Así lo indicó el portal Bloomberg.
Algunos de estos planes serían despedir a la gerencia de la estatal petrolera de Colombia y gravar a los terratenientes ricos y declarar un estado de emergencia económica.
A pesar de que se estima que pudiera haber algo de inestabilidad en los mercados financieros con Petro a la cabeza en Colombia, pocos inversionistas le apuestan a que Colombia siga los pasos de Venezuela hacia la hiperinflación, las expropiaciones y el incumplimiento de la deuda.
Estas son algunas de las propuestas de Petro:
Combustibles fósiles
El político aseguró que dejará de otorgar nuevos contratos de exploración petrolera, ya que, según estimaciones, si Colombia sigue produciendo crudo al ritmo que lo está haciendo, tendría unos 12 años para gestionar la transición hacia una economía de «energías limpias».
Aun así, a pesar de la medida, Petro tendría que cumplir con las licencias existentes.
«Detener las subastas de exploración de campos probablemente reduciría la inversión privada en el sector de hidrocarburos y podría debilitar gradualmente las finanzas de la empresa energética estatal Ecopetrol«, dijo S&P Global, en un informe publicado el día después de la victoria electoral de Petro.
Ecopetrol
El nuevo presidente colombiano quiere «transformar» Ecopetrol, la empresa más grande del país neogranadino, en un productor de energía eólica y solar.
De hecho, en una entrevista, manifestó tener previsto despedir a la mayor parte del directorio de la compañía, dado que la misma es propiedad estatal en un 88,5%.
El crudo es la principal exportación de Colombia y Ecopetrol representa entre un 60% y un 70% de la producción de petróleo y gas del país. Así lo refirió Bloomberg.
Banco de la República
Por otra parte, el mes pasado, Petro manifestó que, a su juicio, el Banco de la República, central en la nación, debe ser dirigido por economistas de diversas gamas de opiniones. Así mismo, criticó el aumento reciente de las tasas de interés.
Es importante recordar que, a mediados de su mandato de cuatro años, Petro podrá nombrar dos nuevos codirectores de la institución. De hecho, prometió nombrar a personas con experiencia en producción, que pueden mover la política monetaria para impulsar la producción y el empleo, así como proteger la estabilidad macroeconómica y la estabilidad de precios.
Estado de emergencia
Petro manifestó querer declarar una «emergencia económica», lo cual le permitiría eludir el funcionamiento «normal» del Congreso y gobernar por decreto.
Es importante recordar que un estado de emergencia permite que un Gobierno apruebe leyes y reglamentos a través de decretos sin la aprobación del Congreso por hasta tres períodos de 30 días cuando existen riesgos económicos, sociales y ambientales graves.
Deuda e impuestos
Petro ha expresado tener la intensión de gravar a los colombianos más ricos y las grandes propiedades improductivas para promover una distribución más justa de los terrenos agrícolas. En ese orden de ideas, los mayores ingresos tributarios se utilizarían para financiar programas sociales y reducir gradualmente la deuda,.
“No podemos llegar de la noche a la mañana a un déficit fiscal de cero, pero si podemos disminuir unos puntos de ese déficit paulatinamente año tras año tratando de llegar a unas finanzas mucho más sostenibles”, dijo.
Pensiones
El nuevo presidente colombiano tiene la intención de avanzar hacia un sistema de pensiones mayoritariamente público. También quiere ampliar la cobertura a las personas que no hicieron aportes, para lo cual deberá promover la idea a través de múltiples votaciones en el Congreso, donde, por cierto, tiene mayoría.
Según sus promesas, las personas que ganen menos de cuatro salarios mínimos, o alrededor de $1,000 por mes, contribuirían al sistema público. Esto se traduce en una gran mayoría de la población y reduciría drásticamente los flujos hacia los fondos de pensiones privados, que figuran entre los mayores compradores de bonos y acciones de la nación.
Redacción Maduradas con información de Bloomberg
De interés: