El 30 de abril del 2019 el presidente encargado Juan Guaidó, junto a Leopoldo López y un grupo de militares dirigieron una insurrección en el distribuidor Altamira, para obtener la salida de Nicolás Maduro.

AFP/Federico Parra
Aquel evento no prosperó y a continuación se presentan, en orden cronológico, los hechos de ese día:
- Guaidó llamó desde el 27 de marzo a ejecutar la Operación Libertad, pero contando con el apoyo de la FANB.
- El 19 de abril Guaidó convocó una movilización para realizar el 1 de mayo, que sería el último paso de la liberación de Venezuela.
- En horas de la madrugada del 30 de abril, Guaidó anunció desde Altamira y acompañado de Leopoldo López la fase final de la “Operación Libertad”.
- Junto a Guaidó y López estaba el exdirector del Sebin Chistopher Figuera, el coronel Ilich Sánchez, un oficial de apellido Betancourt, uno de apellido León, y al menos 40 funcionarios de la Guardia Nacional, del Ejército, la Aviación y el Sebin.
- En las primeras horas se sumaron varios líderes de la oposición como Henry Ramos Allup, Edgar Zambrano, Mariela Magallanes, Juan Pablo Guanipa, María Gabriela Hernández, entre otros.
- Jorge Rodríguez fue uno de los primeros representantes del régimen en pronunciarse para afirmar que se estaba produciendo un «golpe de Estado».
- Se inició una represión mutua entre “leales a Maduro” y “leales a Guaidó” pasadas las 7:00 am y se extendió por una hora.
- La rebelión se dispersó a las 10:00 de la mañana. Guaidó y López se dirigieron hasta la plaza Altamira con los militares.
- Al mediodía se instaló una sala situacional en el Palacio de Miraflores y un acto en apoyo a Maduro con una tarima desde la que hablaron Darío Vivas, Tania Díaz, Erika Farías, Pedro Carreño, entre otros.
- A la 1:00 de la tarde los opositores y la ciudadanía se dirigían hacia el oeste de Caracas, pero en Chacaíto fueron atacados por fuerzas represoras del régimen y no pudieron continuar.
- El 1 de mayo Juan Guaidó admitió el fracaso del proceso.
- El Pitazo confirmó con fuentes de Colombia, Estados Unidos y Caracas que existió un acuerdo que se suscribió 15 días antes del 30 de abril, entre el chavismo y la oposición y que garantizaba una transición “consensuada e integral”.
- El medio agrega que las fuentes responsabilizaron a Leopoldo López, de quien dicen recibió una información “chimba” y decidió adelantar el plan, previsto para el 1 de mayo.
- Personas quienes tuvieron acceso al documento señalaron que los planes de la oposición estaría siendo apoyado por Vladimir Padrino López, de Maikel Moreno y uno de la AN (que estaba por definirse si sería alguno de los vicepresidentes del Legislativo).
- Tras los hechos, el Reino de Noruega ofreció sus oficios para que la oposición y el chavismo tuvieran una negociación que duró cuatro meses.
- El fracaso del movimiento generó que 18 diputados perdieran su inmunidad parlamentaria; 233 detenidos; 25 militares en resguardo entre las embajadas de Panamá y Brasil; Leopoldo López en resguardo en la casa del embajador de España en Caracas; 2 exiliados y en colaboración con el gobierno de Estados Unidos (Iván Simonovis y Chistopher Figuera); una persona fallecida y 69 heridos.
Redacción Maduradas con información de El Pitazo
También puede leer: