Eugenio Martínez, periodista especializado en la fuente electoral, hizo referencia a la mesa de diálogo instalada entre partidos minoritarios de oposición y el régimen, donde se planteó hacer una renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE).
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2018/12/elecciones-9d-venezuela-cne-votaciones-de-consejales-centro-de-votacion-21.jpg)
REUTERS / Marco Bello
En el artículo publicado por Martínez en La Gran Aldea, el comunicador consideró: «Para recuperar la credibilidad de las elecciones en Venezuela se necesita un arbitraje electoral institucional e imparcial, y para lograrlo no es suficiente con cambiar algunos de los nombres de los cinco rectores principales del CNE».
Por otra parte, Martínez explicó que desde los sectores que piden la renovación del CNE, «poco se analiza la composición del organismo, los periodos de los rectores y las competencias políticas y técnicas de cada uno».
Actualmente la directiva del CNE se compone de la siguiente manera:
• Tibisay Lucena, además de presidir al CNE, también dirige a la Junta Nacional Electoral.
• Sandra Oblitas, además de es vicepresidenta del organismo, dirige la Comisión de Registro Civil y Electoral.
• Luis Emilio Rondón, además de rector principal del órgano electoral, le toca presidir la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
Por otra parte, el artículo señala que Lucena tiene periodo hasta el año 2021, recordando que de acuerdo a una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, tanto ella como Oblitas fueron ratificadas en el cargo desde al año 2014.
Más tarde, en una sentencia posterior, el TSJ indicó que Lucena, Oblitas y Rondón deberán cumplir el periodo de siete años otorgado por la ley, el cual finaliza en diciembre del 2021.
Mientras Lucena, Oblitas y Rondón fueron designados por siete años, el caso de las rectoras D’Amelio y Hernández es distinto. Según la sentencia 1.806 del TSJ, la ratificación fue asumida por el supuesto «desacato» de la Asamblea Nacional. Los magistrados no precisaron que las mencionadas rectoras debían cumplir el periodo de siete años, pues si así fuera, estarían en sus cargos hasta el 2023.
En tal sentido, según Martínez, cuando la mesa de diálogo plantea renovar el CNE, «miran exclusivamente» a las rectoras D’Amelio y Hernández, lo que quiere decir que solo se plantea renovar a dos de los ocho rectores que conforman el ente comicial.
Redacción Maduradas con información de La Gran Aldea
También puede leer: