Por el temor que el Gobierno le tiene a los cerros capitalinos se sigue discriminando al interior del país. El Ejecutivo ejerce prioridad para dar electricidad del Guri a Caracas, mientras los estados deben aguantar racionamientos diarios de cuatro horas o más.
El Gobierno prioriza a la región capital en el envío de electricidad desde la central hidroeléctrica de Guri, en el estado Bolívar, para atender 50 % o más de la demanda pico de alrededor de 2.000 megavatios, informaron fuentes sindicales del sector que pidieron mantener sus nombres en reserva.

Foto: AFP
«Esto significa que de 4.000 a 6.000 megavatios que puede generar Guri en el marco de esta crisis eléctrica más de 1.000 megavatios van a la Gran Caracas«, indicaron.
Precisaron que la capital del país cuenta con 2.254 megavatios térmicos instalados, de los cuales están disponibles la mitad, pero ese volumen es insuficiente como para autoabastecerse de electricidad, de ahí la importación de energía desde Guri, reseñó El Nacional.
Otra fuente reveló que en Tacoa, la central térmica más grande de la Gran Caracas y localizada en Vargas, solo están operativos 220 megavatios de 1.200 de capacidad instalada porque la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) no realiza, desde hace más de 6 años, las paradas programadas por mantenimiento.
Destacó que los racionamientos -actualmente de 2.000 megavatios durante cuatro horas diarias- en el interior del país se mantendrán hasta que el embalse de Guri se recupere.
Con respecto a la situación en Guri, el ingeniero Valdemar Andrade considera que las autoridades eléctricas no deben cantar victoria por la lluvia del sábado de 50 minutos de duración. «Hay que esperar a finales de octubre cuando la temporada lluviosa termine para saber si el embalse está en el nivel operativo normal», dijo.