En Venezuela, el acoso laboral muchas veces se deja pasar por una cultura de chalequeo o una sociedad machista.

Archivo
Es por ello que los casos de acoso laboral y sexual dentro del trabajo no son temas claros en el colectivo, pero los trabajadores deben saber que el acoso laboral es causa de retiro justificado en Venezuela.
El acoso laboral y acoso sexual están regulados tanto en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), como en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la primera incluyó la mención expresa al acoso laboral y al acoso sexual y estableció que estas se consideran causa de retiro justificada del trabajador y, con ello, la procedencia de indemnizaciones establecidas en el artículo 92 e incluso condenatoria por daño moral en las demandas que el trabajador lo requiera.
La mención de acoso laboral y sexual se hace específicamente en los artículos 164 y 165 de la LOTTT.
Artículo 164: Acoso Laboral. “Se prohíbe el acoso laboral en los centros de trabajo públicos o privados, entendiéndose como tal el hostigamiento o conducta abusiva ejercida en forma recurrente o continuada por el patrono o la patrona o sus representantes; o un trabajador o una trabajadora; o un grupo de trabajadores o trabajadoras que atente contra la dignidad o la integridad biopsicosocial de un trabajador , una trabajadora; o un grupo de trabajadores y trabajadoras, perturbando el ejercicio de sus labores y poniendo en peligro su trabajo o degradando las condiciones de ambiente laboral. Esta conducta será sancionada conforme las previsiones establecidas en la presente Ley, su Reglamento y demás que rigen la materia”.
Artículo 165: Acoso Sexual. “Se prohíbe el acoso sexual en todos los centros de trabajo. Entendiéndose como tal el hostigamiento o conducta no deseada y no solicitada de naturaleza sexual, ejercida de forma aislada o mediante una serie de incidentes, por el patrono o la patrona o sus representantes, contra el trabajador o la trabajadora con el objeto de afectar su estabilidad laboral o de dar, mantener o quitar algún beneficio derivado de la relación de trabajo. Esta conducta será sancionada conforme a las previsiones establecidas en la presente Ley, su Reglamento y demás que rigen la materia”.
En el literal h) del artículo 80 de LOTTT se menciona el acoso laboral y sexual como causa de retiro justificada del trabajador.
El mismo, establece: “Serán causas justificadas de retiro los siguientes hechos del patrono o de la patrona, sus representantes o familiares que vivan con él o ella (…) Acoso laboral o acoso sexual (…)”.
Por otro lado, aunque la LOPCYMAT, no regula de forma específica el acoso sexual o laboral, establece entre los deberes de los empleadores y empleadoras, que deben abstenerse de realizar, por sí o por sus representantes, toda conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que perjudique psicológica o moralmente a los trabajadores.
Además exige a los empleadores prevenir las situaciones de acoso por medio de la degradación de las condiciones y el ambiente de trabajo, violencia física o psicológica.
Redacción Maduradas con información de La Patilla.