Cientos de vehículos de Venezuela y Colombia circularon después de que el puente internacional de Tienditas fuera reabierto tras 7 años de permanecer cerrada esa vía fronteriza.
El paso habría sido restablecido por completo el pasado domingo 1 de enero tras la inauguración del ahora rebautizado como Atanasio Girardot, en homenaje al prócer de la independencia de ambos países.
El pasado 13 de diciembre, el régimen de Nicolás Maduro empezó la remoción de los contenedores que colocó hace casi cuatro años en la mitad de ese paso fronterizo, que fue construido por las dos naciones en 2016, pero nunca estuvo operativo.
“Es mucho lo que se destruyó durante el cierre y es mucho lo que hay por arreglar, pero para muchos acá, incluidos los funcionarios venezolanos, hay una disposición para trabajar en conjunto hacia la normalización de una frontera que nunca se debió cerrar”, dijo a BBC Mundo un alto funcionario colombiano que estuvo en el evento y pidió no ser identificado al no ser vocero.
Aunque ya existen incluso algunos limitados vuelos comerciales entre Bogotá y Caracas, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas está activa, pero transcurre con lentitud, reseña ese medio de comunicación.
Regularizar el paso
Uno de los principales desafíos que BBC Mundo considera que presenta esta reapertura fronteriza es lograr regularizar el paso, ya que no están claras las pautas que dictaran las autoridades para transitar por el puente Atanasio Girardot.
El medio indica que tanto Colombia como Venezuela acordaron un plazo hasta el 9 de enero para que los vehículos particulares pasen sin restricciones. Sin embargo, se esperan que deban cumplir con varios requisitos para transitar.
Los carros venezolanos en Colombia tendrán que apegarse al sistema de restricción vehicular conocido como “pico y pala”.
Además, deberán cancelar el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en el vecino país y la Póliza de Seguro de Responsabilidad en Venezuela.
No obstante, todavía no está claro si los venezolanos tendrán la posibilidad de surtir gasolina en las estaciones de servicios de Colombia, donde existe un mayor abastecimiento al que hay en el territorio nacional.
El Atanasio Girardot es el único puente fronterizo que permite el paso libre de carros, pero las unidades de transporte público no están permitidas y todavía no hay una estación de policía en el lugar.
Migración pendular
La llamada migración pendular, que consiste en el estatuto bajo el cual actúan las personas que pasan de un lado a otro casi a diario.
Aunque los connacionales que cruzar a Colombia pueden utilizar una Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), en el lado venezolano no existe un documento de ese tipo.
“Esa tarjeta, que tienen 4.9 millones de venezolanos, se creó en 2016 para administrar los flujos, pero no es un documento de identidad y eso genera problemas, porque no les permite recibir servicios de salud o educativos en Colombia de manera formal”, explica Ronald Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, ubicada en Bogotá.
Reactivar el comercio bilateral
De acuerdo con los expertos consultados por BBC Mundo, el gran desafío que tienen Bogotá y Caracas es conseguir regresar a los números de comercio bilateral que se registraban hace una década o más.
Un ejemplo es lo ocurrido en 2008, cuando el intercambio comercial entre ambas naciones se situó en $7.200 y el promedio anual era aproximadamente de $2.300.
En contraste, en 2021, se reportó la cifra más baja de la historia reciente, $300 millones. Pedro en 2022, después de la apertura parcial de la frontera el pasado 26 de septiembre, aumentó a casi $800.
La apertura del puente Atanasio Girardot puede aportar US$300 millones al intercambio binacional, según un análisis de la Universidad Nacional de Colombia.
Sin embargo, existen varios obstáculos para subir el intercambio comercial: la falta de tratados o la poca claridad en requisitos sanitarios y aduaneros. Además, Venezuela no forma parte de la Comunidad Andina (CAN), una corporación que facilita las exportaciones entre países de la región.
“Sin la CAN, la reactivación del comercio internacional va a ser muy difícil y habrá que ver cómo reaccionan los actores que dominan el área”, concluye Rodríguez.
Para leer más, ingrese aquí.
Redacción Maduradas con información de BBC Mundo.
También puede leer:
Estos son los requisitos para el ingreso a Colombia y Venezuela con vehículo propio