Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡MAS DE LO MISMO! Primera subasta del nuevo Dicom fue de apenas de 40.000 dólares (advierten que dólar paralelo seguirá como referencia)

Según analistas, el bajo monto es una señal de que las pujas serán incapaces de frenar el mercado negro de divisas, dominante en la golpeada economía venezolana, con hiperinflación proyectada en 1.000.000% por el FMI para 2018 y escasez de alimentos, medicinas y bienes básicos.

Foto: Globovisión

Siete empresas y 85 particulares transaron 40.841,94 dólares en la subasta, de acuerdo con un listado difundido por el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), en el cual no figuró la tasa.

Sin embargo, hasta el momento, la web del Dicom mantiene publicada la cotización fijada como punto de partida luego de la entrada en vigencia de nuevos billetes que restaron cinco ceros a la moneda: 60 bolívares por dólar.

La tasa saltó, bajo las viejas denominaciones, de 248.000 a 6.000.000 bolívares por dólar.

“Viendo los resultados de la subasta del Dicom (…) tenemos en frente otro esquema inoperante que poco puede hacer para la estabilidad del mercado cambiario. El mercado paralelo seguirá gozando de buena salud”, apuntó Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.

El nuevo sistema es parte de un programa de reformas de Maduro que incluye además un aumento salarial de más de 3.400% y alzas de impuestos y de la gasolina.

En la última subasta con el anterior esquema se habían negociado 220.000 dólares, y una antes, 880.000.

Tras la derogación de una ley que castigaba con multas y cárcel de hasta 15 años a quienes transaran divisas fuera del férreo control cambiario vigente desde 2003, el gobierno autorizó operaciones entre privados.

Las subastas se reanudaron con divisas del sector privado, sin asignaciones estatales. La oferta no tiene límites, pero sí la compra: 400.000 dólares mensuales para empresas y 500 para personas naturales.

El dólar negro se disparó en los últimos días, aunque la brecha de cotizaciones entre el mercado formal y el paralelo, donde la tasa oficial se llegó a multiplicar por 30, se cerró tras la macrodevaluación.

“No queda claro si los sismos son naturales o es el mercado paralelo”, ironizó el economista Luis Oliveros, refiriéndose a un terremoto de 7,3 de magnitud que sacudió Venezuela el martes, sin dejar víctimas.

Con información de AFP

Lea también:

¡MÍRELA! De proxeneta a vendedora de chucherías: el radical cambio de vida de La Madame (+Fotos)

Deja tu comentario

Top