“Me arrodillo suplicando ayuda”, esas fueron las palabras de Solangel Cedeño, quien denunció la desaparición de una lancha en la que viajaban 13 venezolanos, entre ellos tres familiares, desde San Andrés (Colombia) hacia Corn Island, en Nicaragua.
Durante una entrevista concedida a CNN en Español, detalló que la embarcación en la que viajaban sus hijas Jairángel Rosario, 27 años de edad, y Mélody Rosario, 18 años de edad; junto a su yerno William Mayora, 29 años, debió zarpar el miércoles 5 de octubre, pero dictaron toque de queda debido a la tormenta tropical y el viaje fue pospuesto.
Dijo, que después de conocer la nueva política migratoria de Estados Unidos, en la que prohíben el ingreso irregular de venezolanos, contactó a sus familiares para advertirles.
“Mi sorpresa fue que ellos salieron la madrugada del 12 de octubre, desde ese día no tenemos contacto con ellos”, comentó la desesperada madre, quien se arrodilló ante las cámaras de CNN rogando por ayuda.
Señaló que el padre de las desaparecidas viajó hasta la isla de San Andrés para hacer una denuncia formal ante las autoridades colombianas y estas confirmaron que no hay reportes de naufragios.
“Por el lado de Nicaragua ha sido difícil. No tenemos respuesta del gobierno nicaragüense”, acotó.
MIGRACIÓN VENEZOLANA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que para octubre de 2022 existen más de 7.1 millones de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo, según las estadísticas oficiales reportadas por los países de acogida y recopiladas por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial.
De las anteriores cifras, se apuntó que más del 80 % se encuentran en 17 países de América Latina y el Caribe.
Eduardo Stein, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), solicitó el pasado 12 de octubre a la comunidad internacional apoyo urgente para países de Latinoamérica afectados por la diáspora venezolana.
Manifestó que si bien los países de acogida han mostrado un liderazgo constante en su respuesta a la crisis, lo que han hecho hasta ahora no es suficiente.
«Las personas que llegan de Venezuela desean compartir sus habilidades y conocimientos, y aportar a las comunidades que las han acogido con generosidad (…) En un momento en el que el mundo enfrenta numerosas crisis humanitarias, no debemos olvidar a los venezolanos y a los países que los acogen», agregó el funcionario.
Stein sostuvo y pidió a la comunidad internacional que no se olvide de esta crisis mientras lidia con los múltiples desafíos humanitarios que enfrenta la región.
Redacción Maduradas con información de CNN
Temas relacionados: