La mayoría de la comunidad internacional rechazó la legitimidad de Nicolás Maduro tras ganar las elecciones presidenciales en 2018, que fueron consideradas fraudulentas y con faltas de garantías.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2023/01/M2.jpg)
Archivo
Más de 50 gobiernos del mundo cuestionaron al líder socialista y decidieron reconocer al entonces presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela.
El repudio político también provocó que algunos países expulsaran a los embajadores de Maduro, se establecieron sanciones petroleras durante el mandato de Donald Trump, la pérdida del control de los activos del país en Estados Unidos y algunas naciones de Europa, reseñó BBC News.
El medio de comunicación también recordó que Estados Unidos ofreció una recompensa de $15 millones a quien ofreciera información que facilitara la captura de Maduro por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.
Venezuela no solo estaba viviendo una crisis política, sino que también sufrió una hiperinflación, se desplomó la capacidad de producción petrolera y se acentuó una migración masiva.
No obstante, BBC News indicó que “en los últimos tiempos, las cosas parecen haber empezado a cambiar”. Cuatro años después, el líder socialista continúa en el poder y algunas puertas que se habían cerrado han empezado a abrirse.
Por ejemplo, varios gobiernos de la región, como Colombia, han elegido a presidentes de izquierda, lo que ha ayudado a que gobiernos reconozcan a Maduro y los inviten a eventos internacionales.
Además, el gobierno de Estados Unidos envió varias delegaciones de alto nivel a Caracas en 2022, con la finalidad de negociar la liberación de exejecutivos norteamericanos de la empresa Citgo que se encontraban presos desde hace años en Venezuela bajo supuestos cargos de corrupción.
Esa negociación permitió que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, liberó a Franqui Flores y su primo Efraín Castro Flores, los sobrinos de la esposa de Maduro, Cilia Flores, quienes debían cumplir una condena de 18 años de cárcel por narcotráfico.
Asimismo, Estados Unidos también flexibilizó en noviembre del pasado año las sanciones petroleras para permitir que la compañía norteamericana Chevron extienda sus operaciones en Venezuela, con la intención de que el régimen de Maduro se sentara nuevamente a negociar en México con la oposición.
Ese mismo mes, Gustavo Petro fue el primer mandatario de Colombia que visitaba al líder socialista desde 2016.
También fue invitado para la toma de posición en Brasil de Luis Inácio Lula Da Sival y a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Argentina, pero no acudió a ninguno de los actos. No obstante, esas convocatorias evidencian que Maduro está siendo visto con otros ojos en la región.
Para leer más, ingrese aquí.
Redacción Maduradas con información de BBC News.
También puede leer:
Elecciones primarias de la oposición venezolana será el 22 de octubre