Delsa Solórzano, diputada a la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) investigar el presunto “ataque constante” a las comunidades indígenas venezolanas por parte de funcionarios de seguridad del Estado.
A través de su cuenta en la red social Tiwtter, Solórzano explicó que esos ataques también constituyen “un crimen de lesa humanidad por el que deben hacerse responsables”.
“Exigimos justicia para la etnia Yanomami, exigimos justicia para toda Venezuela”, indicó.
La petición de la parlamentaria surgió después de que militares asesinaran a cuatro yanomamis en el estado Amazonas. “Una vez más, se viola la Constitución al no garantizar la protección de los pueblos indígenas, violando sus DDHH e irrespentando su cultura. Estos hechos son competencia de @IntlCrimCourt”, recalcó.
Solórzano recordó el artículo 126 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): “Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible”. “Sin embargo, la realidad es que son maltratados y asesinados”, finalizó.
Asesinatos de yanomamis
El gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, informó que cuatro yanomamis fallecieron y cinco resultaron heridos durante un enfrentamiento con militares en el municipio Alto Orinoco, después de que los efectivos se rehusaran a compartir la clave Wi-Fi con la comunidad.
“Hubo un enfrentamiento entre hermanos yanomamis y compañeros del componente aviación acantonados en Parima B, luego de que no se les compartiera el internet, generando una situación de confrontación, que dejó como resultado 4 fallecidos y 5 heridos. Ya las investigaciones del caso están en curso”, explicó en su cuenta en la red social Facebook.
Sin embargo, la diputada de la Asamblea Nacional electa en 2015 Mauligmer Baloa afirmó que el enfrentamiento se originó cuando los castrenses presuntamente se negaron a regresar un router Wi-Fi a la tribu.
“Nuestro repudio total a esos niveles de intolerancia con un pueblo cuya vida está sumergida en esa selva, que no tienen acceso a bienes, ni servicios y menos educación, para que al faltar a la palabra ‘compartir’ respondan los llamados estudiados con ‘balas’”, Baloa.
"Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible." Eso dice el artículo 126 de la CRBV, sin embargo, la realidad es que son maltratados y asesinados. 🧵 1 pic.twitter.com/XzHv3rSnvG
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) March 23, 2022
Hoy 4 indígenas Yanomami fueron asesinados por esbirros de la dictadura de Maduro, una vez más, se viola la Constitución al no garantizar la protección de los pueblos indígenas, violando sus DDHH e irrespentando su cultura. Estos hechos son competencia de @IntlCrimCourt
🧵 2— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) March 23, 2022
El ataque constante que sufren estás comunidades por parte de quienes usurpan el poder en Venezuela constituye también un crimen de lesa humanidad por el que deben hacerse responsables.
Exigimos justicia para la etnia Yanomami, exigimos justicia para toda Venezuela. 🧵 3
— Delsa Solorzano (@delsasolorzano) March 23, 2022
Redacción Maduradas
También puede leer: