El economista José Guerra explicó a qué se debe la constante variación del dólar paralelo que lo mantiene entre alzas y bajas.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/11/Jose-Guerra.jpg)
EFE
En una entrevista ofrecida a El Nacional, Guerra señaló que la primera semana de enero el dólar mantivo una tendencia alcista que lo llevó a pasar de 56.122,06 bolívares el 30 de diciembre a 73.321,90 bolívares el 3 de enero. Esto se mantuvo hasta el 6 de enero.
A su juicio, esto se debe a la emisión de petros por parte del régimen de Nicolás Maduro:
«La emisión de petros influyó en el aumento del dólar porque ese petro que el consumidor utilizó, el comerciante lo cambió por bolívares y los destinó a comprar dólares. Entonces eso se tradujo en que había bolívares buscando dólares escasos. Lo que se produjo esos primeros días de enero fue el efecto rezagado de finales de diciembre cuando se pagó el petro».
La primera baja del precio del dólar se dio el 7 de enero, dos días después se ubicada en 61.377,71 bolívares. Sin embargo, las tres jornadas siguientes presentaron alzas.
«Yo advertí la semana pasada que la baja del dólar era transitoria porque lo que sucedió fue que el Banco Central de Venezuela estaba ofertando euros a precios bajos con la idea de bajar el precio del dólar», indicó.
Esto ocurrió por una inyección de la moneda europea que tuvo incidencias en una disminución del valor del dólar, porque quienes necesitan dólares pueden adquirir euros y luego cambiarlos en el mercado internacional.
«Pero eso es transitorio porque el BCV no tiene el músculo financiero para (aguantar) una intervención continua de euros. En efecto, entre el jueves y el viernes la tasa de cambio estalló», detalló.
Redacción Maduradas con información de El Nacional.
Lea también: