La Encuesta Perspectivas Económicas 2022, arrojó como resultados que luego de cuatros años las empresas venezolanas volvieron a contratar personal para laborar en sus empresas, así lo informó la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) este jueves 17 de febrero.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2016/02/Planta-Empresas-Polar-Alimentos-Polar-Harina-PAN-Lorenzo-Mendoza.jpg)
REUTERS / Carlos García Rawlins
Los resultados fueron dados a conocer por Alberto Herrera, miembro de VenAmCham, quien mostró que la mayoría de las empresas encuestadas es decir un 62,50% indicó que está realizando nuevas contrataciones personal, es la primera vez que más del 50% de las empresas venezolanas está captando nuevo trabajadores frente a un 37,50% que no lo está haciendo actualmente, estos nuevos trabajadores están siendo captados para departamentos involucrados con las ventas y el mercadeo.
Con respecto a la modalidad de trabajo bien sea presencial, remoto o mixto, un 61,84% de las compañías encuestadas contestó que espera que se mantenga una modalidad híbrida, mientras que 30,92% espera volver al trabajo netamente presencial y solo 7,24% espera mantener las operaciones de forma remota.
Un 71,43% de las empresas consultadas contestó que la falta de créditos, afecta sus operaciones para poder mantenerse en el mercado económico venezolano.
Respecto a cómo tratan de sobrellevar esa dificultad, 47,02% respondió que depende de usar el capital de trabajo, 33,33% recurre a aportes de accionistas, 17,26% recurre a préstamos de otras empresas, 12,50% busca préstamos por medio de otros activos.
El 85% a 73% de las empresas cree que la medida adoptada por el régimen de Nicolás Maduro de reducir el encaje legal no será efectiva.
Un 17,26% cree que la medida aumentará el crédito, mientras que 39,88% dijo que no y otro 42,86% señaló que sólo parcialmente.
Uno de los aspectos sobre el que han venido alertando economistas, empresarios, comerciantes y ciudadanos desde 2021 es la imparable pérdida del poder adquisitivo del dólar. Algo que sucede por un fenómeno denominado «sobreapreciación del tipo de cambio real», o «rezago cambiario», lo que en el caso venezolano se vio alentado por fuertes inyecciones de divisas por el Banco Central de Venezuela, en un intento de contener el tipo de cambio para frenar la inflación.
Al respecto, 71,21% de los encuestados aseguró que el dólar perdió valor adquisitivo en Venezuela en el último año.
Es por ello que el 61,79% de empresas mantiene el valor en inventarios (compra de productos en lugar de mantener los dólares), 14,83% recurre a cestas de monedas, 13,01 invierte en acciones, 5,69% invierte en criptomonedas y 11,38% busca otros mecanismos no especificados.
Otro de los aspectos llamativos de la encuesta tiene que ver con el fundamento base del mercado: la oferta y la demanda, el 73,21% de las compañías encuestadas cree que no existe equilibrio entre ambos y tan solo 26,79% considera que en su sector hay un punto de equilibrio.
Estos resultados se podrán ver reflejados en las expectativas de los expertos en economía, quienes esperan que el índice de inflación al culminar el año 2022 se encuentre en un 305,9% con un tipo de cambio al cierre del año fiscal de 13,18 bolívares por dólar.
Redacción Maduradas con información El Nacional