Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡ORGULLO! “El origen del renacimiento de la cocina venezolana”: lo que opinan 3 reconocidos chefs sobre el legado de Armando Scannone

El Estímulo publicó en agosto del año 2020 la opinión de tres reconocidos chefs sobre el legado de Armando Scannone en la gastronomía venezolana, quien fue el autor del libro de cocina venezolana más vendido, Mi cocina a la manera de Caracas, convirtiéndose en el responsable de que cocineros y amantes de la buena mesa volvieran los ojos a los platos más representativos de la cocina nacional.

Composición Maduradas

Luego de conocerse el fallecimiento de Scannone el pasado jueves 9 de diciembre en la ciudad de Caracas a la edad de 99 años, recordemos lo que opinaron tres chefs sobre la herencia culinaria del gastrónomo venezolano.

La Chef Mercedes Oropeza quien es ganadora del premio Armando Scanone de la Academia Venezolana de Gastronomía, opinó que Scannone influyó en las cocinas de los hogares venezolanos gracias a su detallados recetarios de platos tradicionales las cuales recogen parte de nuestras tradiciones.

“La influencia de don Armando en la cocina caraqueña, y venezolana en general, fue su dedicación minuciosa para que los recetarios de las comidas y postres más emblemáticos no se perdieran. Haber valorado nuestra cocina desde siempre fue un acto de amor por lo nuestro, que simplemente fue visionario. Si las tradiciones se pierden, se pierde nuestro arraigo y será sustituido por cualquier cosa, como el reguetón”, dijo.

El cocinero profesional y discípulo de Scannone, Franz Conde, quien ejerce como chef ejecutivo del hotel Hilton en Ámsterdam, Holanda, manifestó que el gastrónomo venezolano representó el origen del renacimiento de la comida venezolana, con su trabajo impecable y lleno de detalles.

“Armando Scannone es una persona muy generosa, con su conocimiento, con su casa, con sus bienes. Un perfecto ejemplo de lo que Aristóteles llamaba la Magnificencia en la Ética Nicomáquea, una de las virtudes esenciales de los mecenas del arte que forjaron el Renacimiento. En ese mismo orden de ideas, Scannone puede ser visto como el origen del Renacimiento de la cocina venezolana. El hecho de haberme recibido en su casa por seis meses, al igual que a Mercedes Oropeza y José Luis Álvarez, de invitar constantemente a gente a almorzar o cenar en su casa, con la única motivación de compartir los bienes en su poder: conocimiento, su casa, su cocina, su visión de la gastronomía venezolana”, sostuvo.

“Es un ejemplo de la acuciosidad y atención al detalle necesario que debe tener todo artesano de la cocina. Al sol de hoy soy obsesivamente meticuloso con las técnicas e ingredientes. La diferencia entre algo mediocre y algo extraordinario muchas veces radica en un par de detalles”,opinó.

«Es una visión de la cocina venezolana como algo a la altura de las mejores cocinas del mundo, no por patriota sino por esteta, entendido en el sentido kantiano. La cocina venezolana hecha y presentada a la manera de Scannone es extraordinariamente estética en lo organoléptico y en lo cultural», dijo.

El cocinero, Francisco Abenante, quien es premio Tenedor de Oro al Chef en Ejercicio y premio Armando Scannone, ambos de la Academia Venezolana de Gastronomía, opinó que el libro rojo de Scanonne conecta a los comensales con recetas y costumbres tradicionales de los venezolanos.

“Hablar de Armando Scanonne es necesariamente hablar de su obra, y de su pieza más fundamental que es el libro rojo. El libro rojo no solo es un gran manual de cocina perfectamente estructurado y metódico, además tiene una conexión emocional con los venezolanos porque reúne una gran cantidad de platos y recetas que a la larga terminan hablando de nuestras costumbres, de nuestra identidad, de las cosas que nos gusta comer, de cómo nos gusta comerlas, de nuestra cultura y en general de lo que somos”,dijo.

Abenante indica que todos los libros del gastrónomo venezolano son obras literarias que ayudaron a estandarizar recetas tradicionales y que ayudaron a desarrollar la gastronomía local.

«Yo creo que el gran aporte de don Armando más allá de la obra. No solamente del libro rojo. También de todos los libros posteriores. En ese trabajo de investigación, recreación y estandarización de las preparaciones, está precisamente hacernos entender a los cocineros la importancia del registro de las recetas», manifestó.

«Nosotros, como cocineros, al tener la formación y la educación, tenemos la obligación de levantar el registro de recetas que falten de este país, inclusive del trabajo que se haga sobre recetas tradicionales o sobre sabores tradicionales en nuevas versiones, aplicando nuevas técnicas o visiones más contemporáneas. Ese trabajo hay que registrarlo porque forma parte del desarrollo de la cocina nacional», sentenció.

Redacción Maduradas con información de El Estimulo

Lea también: ¡RECORDAR ES VIVIR! «Nuestra cocina es rica y vale la pena conservar»: lo que dijo Armando Scannone en una de sus últimas entrevistas

Top