A pesar de que la Heladería Coromoto en el estado Mérida obtuvo dos veces consecutivas el récord Guinness por ser la heladería con más sabores en el mundo, ahora muestra un cartel donde se disculpa ante su clientela por no poder ofrecer más sus servicios por la escasez de leche que desde hace tiempo azota a Venezuela.
“Estimados turistas y clientes en general, sentimos no poder atender, es por la escasez de leche. Gracias”. Este cartel hoy le da la bienvenida al público de este paradero turístico en pié desde 1981. En las redes sociales circuló una fotografía del aviso en la entrada del local y se desconoce si se trata de un cierre temporal.
La Heladería Coromoto fue fundada por Manuel da Silva Oliveira, un inmigrante de Portugal. Antes de eso, Oliveira se desempeñó como trabajador de una gran empresa de helados. La heladería comenzó con cuatro sabores comunes, vainilla, fresa, chocolate y coco, sin embargo, buscando tener sabores novedosos combina aguacate siendo un éxito, luego de esto continua experimentando otros sabores; verduras, pescados y mariscos como el caso del chipi chipi siendo el sabor 593 y entrando desde ese momento al Libro Guiness. En 2006 la tienda abrió su primera franquicia «Coromoto» en Portimão, Portugal dirigida por su hijo mayor también llamado Manuel Da Silva Oliveira.
Sin helados y sin teleférico
El Teleférico que une a la ciudad de Mérida con el Pico Espejo en la Sierra Nevada en los Andes venezolanos lleva un poco más de 7 años inoperativo. Hoy en día se encuentra en completa remodelación. Siendo el teleférico más alto y segundo más largo del mundo por sólo 500 metros, se esperaba que sus obras de restauración que empezaron en 2011 terminaran en julio de este año. Sin embargo, el Gobierno Nacional informó los primeros días del mes de diciembre que su reestreno todavía debía esperar hasta el segundo trimestre de 2015.
El diputado William Dávila había denunciado en el mes de junio que el Gobierno no podría cumplir con la meta de reinaugurar el moderno sistema de transporte merideño para noviembre como se había anunciado. Dávila había señalado que según una carta emitida por Peter Baumann, director de la empresa Doppelmayr a cargo de la obra, al ministro Alejandro Fleming, expone la falta de pagos y solicita su inmediata atención al respecto, con el objeto de analizar «la crítica situación financiera que atraviesa este proyecto de envergadura, que afecta significativamente su cronograma de ejecución».
Dávila insistió en aquel momento que la obra, no tiene los recursos financieros requeridos para su continuidad, porque no se han pagado los anticipos y estimó que de la remodelación del principal atractivo turístico apenas se ha ejecutado en 30%.
El próximo año el futuro económico de Venezuela está signado por la vertiginosa caída de precios del petróleo, su único producto de exportación. Esta situación podría comprometer aun más la continuidad de la obra.
Redacción NTN24 Venezuela