El 2020 fue un año difícil particularmente difícil no solo para Venezuela, sumida en una grave crisis política, social y económica; sino también para el mundo entero, debido a la propagación de un contagioso virus que desestabilizó el curso de todas las actividades cotidianas.
En el caso del país caribeño, los ciudadanos debieron enfrentar la nueva situación sanitaria que vino acompañada de la acentuación en las deficiencias para el acceso a los servicios públicos, en medio de un contexto político nada envidiable para el resto de las naciones.
1. Inicio de la cuarentena
El anuncio de los primeros casos de contagio en Venezuela, por parte de Nicolás Maduro, se produjo en un tenso clima de incertidumbre durante el que los venezolanos observaban cómo la cantidad de pacientes en países vecinos incrementaba de manera acelerada, y en territorio nacional apenas corrían rumores de presuntos casos.
Durante una transmisión en vivo, el presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) confirmaba, finalmente, los primeros casos diagnosticados en el país el viernes 13 de marzo, y apenas dos días después, el domingo 15, decretó cuarentena colectiva en seis estados y el Distrito Capital.
#EnVideo 📹 | Presidente @NicolasMaduro: Hoy hemos detectado 7 casos más, 4 de ellos de Europa, 1 de Cúcuta, el resto de otros lugares del mundo, lo que suma un total de 17 casos detectados y confirmados #EscudoBolivarianoIII2020 #UsaTapabocas pic.twitter.com/8VIvOkfZAC
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) March 15, 2020
La medida implicó la suspensión de actividades académicas, laborales y legales, a excepción de los sectores de alimentación y seguridad. Asimismo, solo se permitiría a los ciudadanos salir para realizar compras de alimentos y medicinas, siempre con el uso de una mascarilla.
Progresivamente, la cuarentena se extendió al resto del país, quedando paralizadas las actividades económicas y con grandes dificultades en el sector educativo para el desarrollo de las clases en la modalidad virtual.
2. Salida de la señal de DirecTV
El 19 de mayo cientos de venezolanos despertaron con el descubrimiento de que sus televisores ya no transmitían la señal de DirecTV, hecho que fue confirmado ese mismo día por la compañía de televisión por suscripción, al recalcar que la suspensión del servicio tendría «efecto inmediato».
A través de un comunicado, explicaron que la medida correspondía a la imposibilidad de cumplir con las exigencias legales de Venezuela y Estados Unidos, país sede de la compañía AT&T.
En este sentido, detallaron que las sanciones impuestas contra Caracas prohíben a la empresa transmitir, en su parrilla de programación, los canales nacionales venezolanos. Mientras que las autoridades venezolanas exigían a la organización transmitir los referidos canales, con carácter obligatorio.
El hecho generó gran descontento entre los ciudadanos, teniendo en cuenta que según datos de la ONG Espacio Público, en Venezuela existían alrededor de 13 millones de suscriptores de DirecTV.
3. Se extiende la escasez de gasolina en Venezuela
A la paralización de las actividades económicas, que ya dificultaba el ingreso salarial de los venezolanos, se sumó la aguda escasez de combustible, por la que se vieron obligados a realizar largas colas en las estaciones de servicio. Una situación que se repetía en todos los rincones del país.
El experto y economista, José Toro Hardy, ya había advertido acerca de las consecuencias del colapso de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), además de la baja productividad de las principales refinerías.
Mientras que el régimen de Maduro atribuyó la problemática a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos y a la falta de insumos, por otro lado, acudieron a Irán para la importación de gasolina.
Sin embargo, ante la imposibilidad de cubrir la demanda nacional, Maduro anunció a finales del mes de mayo la «necesidad» de aumentar el costo de la gasolina, que pasó de ser la «más barata del mundo» a valorarse en US$0,50 por litro.
Presidente @NicolasMaduro informó que el litro de gasolina costará 5 mil bolívares y se podrá colocar por mes 120 litros si usted posee un carro, si es moto serán 60 litros. Por encima de eso pagará el precio internacional pic.twitter.com/X8K2XtnLOt
— Julio Riobó VTV (@JRioboVTV) May 30, 2020
“La gasolina que hemos traído del exterior la hemos pagado con dólares y mucha gente me propone, y estoy de acuerdo, que la gasolina hay que cobrarla», dijo Maduro para entonces.
4. Suspensión del acceso al sistema de pagos en dólares Zelle
El 4 de junio los usuarios venezolanos con acceso a la plataforma Zelle recibieron una notificación que indicaba la suspensión del servicio para sus clientes residenciados en Venezuela, a través de un comunicado enviado vía correo electrónico.
La medida, según explicó la compañía de servicios financieros Wells Fargo, se tomó debido al «uso inconsistente» que se le estaba dando a la aplicación en Venezuela.
Solo dejo este tweet para decir que Wells Fargo me quiere terminar el Zelle #wellsfargo Esto es una verdadera desgracia para los clientes que dependen de esto y por lo que parece es una medida contra los venezolanos.
— Oscar Salas (@oscarsalas93) June 5, 2020
«Era cuestión de tiempo para que las alarmas se encendieran. Zelle es una aplicación para pagos esporádicos entre amigos y conocidos. Aquí se volvió un sistema que soportaba un conjunto de transacciones que iban más allá de los términos y servicios de la aplicación. En palabras sencillas, se abusó (y se abusa de ella)», sostuvo el economista venezolano, Asdrúbal Oliveros.
El anuncio generó gran descontento entre los usuarios venezolanos, que se han refugiado en la moneda estadounidense en un intento por sobrellevar el acelerado incremento de la hiperinflación y la pérdida del poder adquisitivo.
De acuerdo con un estudio realizado por Econalítica durante el mes de febrero en establecimientos comerciales de las 10 principales ciudades del país, los pagos a través de Zelle representaban un 11,8% de todas las transacciones en el país.
Cuatro meses más tarde, a mediados de octubre, Wells Fargo informó a sus clientes venezolanos que el servicio sería restituido, con nuevos términos y condiciones de uso, los cuales fueron ampliados y mucho más explícitos.
5. Declive en la popularidad de Guaidó
Luego de un 2019 en que el jefe del Parlamento de mayoría opositora alcanzó un histórico reconocimiento internacional como líder en Venezuela y sembró en el país la esperanza de un posible cambio, el 2020 trajo consigo el descenso en la popularidad del joven parlamentario.
El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, sostuvo a mediados del mes de julio que la ausencia de resultados respecto a la ruta marcada al inicio de su gestión como presidente interino, fueron clave en la pérdida de confianza por parte de los venezolanos.
En este sentido, aseguró que el respaldo hacia Guaidó pasó de 61% en febrero del 2019, a 25% en el último sondeo realizado por la encuestadora.
Errores no se corregiran con una foto pela dientes, para q despues cada quien haga lo q mejor le parezca. Unidad requiere coherencia, autenticidad y capacidad de privilegiar interes del pais al personal.
Pte @jguaido ud escucha pero no oye. Dejese ayudar. Basta de exclusiones pic.twitter.com/s8DENLUM4t— Antonio Ledezma (@alcaldeledezma) June 18, 2020
El líder de la oposición no solo perdió gran número de seguidores entre la ciudadanía, pues a lo largo del 2020, varios dirigentes opositores expresaron sus críticas y desacuerdos. Entre ellos, la coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado; el exalcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma; y el exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles.
6. La imparable subida del dólar
Como muchos economistas y expertos del área vaticinaron, la divisa estadounidense en el mercado no oficial alcanzó para el mes de diciembre una cotización por encima del millón de bolívares por dólar, luego de haber iniciado el año con una tasa fijada en Bs. 75.813,08.
Como ha ocurrido en los últimos años, el uso del dólar para transacciones grandes y pequeñas continuó ganando protagonismo en la economía venezolana, donde los ciudadanos se enfrentan a una acelerada devaluación del bolívar que ha convertido a la moneda nacional en la menos deseada.
Desde el inicio de la cuarentena en el mes de marzo, hasta el último trimestre del año, la divisa experimentó grandes escaladas en su tasa, no solo en el mercado paralelo, sino también en la estimada por el Banco Central de Venezuela.
Apenas el 1 de octubre de este año, el dólar se cotizaba en Bs. 438.338,05. Para el 11 de diciembre, sin embargo, alcanzó la cifra de Bs. 1.101.197,28.
Redacción Maduradas
Lea también: ¡DISPARADO Y SUBIENDO! Dólar paralelo supera el millón de bolívares para la jornada de este jueves #26Nov