Nicolás Maduro de un tiempo reciente para acá ha comenzado a hablar de la problemática del esequibo. Inició una campaña repentina sobre un tema que lleva años discutiéndose. ¿La razón? El tema ha empezado a tratarse con insistencia cuando las encuestas comienzan a dar por primera vez en mucho tiempo la victoria a la oposición en las próximas elecciones parlamentarias de diciembre.
Todo gira en torno al diferendo territorial con el vecino país de Guyana por la soberanía del Esequibo, una zona de 159.500 kilómetros cuadrados al este de Venezuela, se reavivó después de décadas archivado y siglos de iniciado, la razón esta vez, petróleo, aunque expertos aseguran que las elecciones parlamentarias serían el punto focal de la nueva disputa.
Caracas y Georgetown se culpan mutuamente de haber sido el primero en tirar la piedra en esta nueva polémica. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a consultas a su embajadora y mandó a revisar las relaciones con la excolonia británica, con la que además suspendió el intercambio de petróleo por arroz, lo que representa un duro golpe para la economía de un país de 800 mil habitantes, según el censo de 2014.
El viernes pasado, la polémica llegó a la cumbre semestral del Mercosur en Brasil, donde Maduro y su homólogo guyanés, David Granger, se acusaron mutuamente de gestar una “provocación”.
La duda está en que después de años sin hacer nada ante las operaciones que Guyana desarrollaba en el Esequibo, el Gobierno venezolano decide recuperar el territorio. BBC Mundo respondió en un artículo varias incógnitas.
En mayo, la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el océano Atlántico, justo en una zona que entra en el histórico diferendo territorial, las exploraciones previas se hicieron con el aval de Georgetown. Eso provocó la protesta de Maduro, que emitió un decreto con las coordenadas que, según Caracas, marcan las frontera del país.
Para Guyana, que hoy ejerce soberanía en la zona, el Esequibo significa dos tercios de su ya pequeño territorio. La zona fue controlada por los imperios Español, Holandés y Británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, de resolver la disputa en tribunales internacionales. Así se produjo el Laudo Arbitral de París de 1899, que falló a favor de Reino Unido.
En 1962 Venezuela denunció el laudo como “nulo e íirito” y reactivo el reclamo del territorio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así se originó el Acuerdo de Ginebra en 1966, según el cual la zona es controlada por Guyana pero su soberanía es reclamada por Venezuela.
En contraste con la “política flexible” de los años anteriores, la actual vehemencia del Gobierno venezolano marca un cambio de línea. Varias voces opositoras en Venezuela denominaron la reactivación del diferendo, que según éstas había sido “abandonado” chavismo, como una estrategia para incentivar el nacionalismo en vísperas de la campaña para las parlamentarias de diciembre.
“Lo han reavivado con carácter puramente electoral”, dijo a BBC Mundo Freddy Álvarez, expresidente del Colegio de Internacionalistas y profesor de relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela.
“Se sabe que una negociación como esta no es nada fácil, porque ninguno va a ceder. El juego está trancado. El Gobierno sabe que los oficiantes no han servido y dudo que vayan a ir a la (corte) de La Haya, donde sí toman decisiones y donde podemos perder”, señala.
Con información de El Venezolano News.