El ministro de Trabajo de Colombia, Ángel Custodio Cabrera, encabezó el pasado lunes 21 de diciembre la firma de la carta de entendimiento con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para fomentar la inserción de la población migrante venezolana en el mercado laboral colombiano.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/06/venezolanos-refugiados-inmigrantes-inmigracion-acnur-01.jpg)
Cris Bouroncle/AFP
Según estadísticas de Migración Colombia, en el país vecinos hay más de 1,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos, mientras que más del 55% se encuentra en situación irregular.
“La falta de documentación y la dificultad para convalidar títulos, sumadas a las circunstancias actuales por la emergencia sanitaria, dificultan las posibilidades de esta población para vincularse formalmente a un empleo que les permita generar ingresos y cubrir sus necesidades”, apuntó el Ministerio de Trabajo.
En este sentido, las labores del ente gubernamental en conjunto con la agencia de la ONU buscan mitigar las barreras que enfrentan los venezolanos para acceder a un empleo formal.
“La inserción laboral de la población refugiada y migrante es un paso fundamental hacia su integración en la sociedad, lo que significará beneficios no solo para ella sino para todo el país”, dijo por su parte Cabrera.
El ministro, @angelccabrera lidera la firma de la carta de entendimiento con @ACNURamericas para trabajar de manera conjunta en favor de la población refugiada y migrante venezolana, solicitantes de asilo y retornados colombianos para fomentar su inserción en el mercado laboral. pic.twitter.com/EGqcm9L1oP
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) December 21, 2020
Por otro lado, el representante de ACNUR en Colombia, Jozef Merkx, aseguró que «esta alianza es un paso importante en la construcción de soluciones duraderas».
Explicaron que el convenio busca desarrollar herramientas que permitan a las autoridades obtener información clave de la población migrante, que faciliten su empleabilidad y contratación laboral.
«Debemos seguir avanzando en la formalización de esta población migrante», concluyó.
Redacción Maduradas