Pese a que la Academia de Medicina de Venezuela, la organización no gubernamental Médicos Unidos por Venezuela y la Asociación de Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (AsoInIVIC) expresaron «preocupación» ante lo que consideraron «productos de dudosa credibilidad científica» – en alusión a la vacuna cubana Abdala – el régimen de Nicolás Maduro está inoculando el fármaco a los venezolanos, sin importar incluso que no esté autorizada por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).
«El país tiene la decisión soberana de utilizar lo que quiera, pero para no tener prejuicio o rechazo a ninguna vacuna, siempre recomendamos que las autoridades reguladoras de los países puedan brindar de manera muy transparente para su población qué evaluaron, cómo fue el proceso de evaluación, cuál es la situación de la autorización», expresó Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo a la información reseñada en el portal web de BBC Mundo, lo que se sabe de dicha «vacuna» cubana contra el coronavirus, es que ninguna revista científica ha publicado algún estudio sobre este candidato vacunal.
La inmunización fue desarrollada por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y toma su nombre de un poema que escribió en su juventud el escritor y héroe nacional cubano, José Martí.
Como dato adicional se recordó que Cuba ha dicho que tanto para Soberana 02 como para Abdala, se han servido de una tecnología conocida como «vacuna de subunidades», en la que se utilizan proteínas derivadas del virus «conjugadas» a otras proteínas portadoras para desencadenar una respuesta inmunitaria.
Para lograr su objetivo de proteger del COVID-19, se necesitarían de hasta tres dosis para alcanzar la mayor protección a los 42 días (en la mayoría de las vacunas aprobadas internacionalmente ocurre dos semanas después de la segunda dosis).
FALTA DE VACUNAS EN VENEZUELA
De las 3.230.000 vacunas que han llegado a Venezuela, se han distribuido 1.914.647 dosis, según datos anunciados por las propias autoridades controladas por el régimen de Nicolás Maduro; es decir, aún se desconoce el paradero de las 1.315.353 restantes, mientras «avanza» el proceso de inmunización en medio de denuncias por su falta de organización e indisponibilidad de las segundas dosis que deben inocularse los ciudadanos para una mayor protección contra el COVID-19.
Además, según datos suministrados y extraídos del plan de vacunación contra el COVID-19 que realiza la Alianza Rebelde Investiga (ARI), se precisa que se ha aplicado apenas el 3,69% de las vacunas anti COVID-19 requeridas para lograr la inmunidad de rebaño en Venezuela (813.877 de 22 millones de personas equivalentes a 70% de la población).
Los anteriores datos representan un porcentaje tres veces menor a la cifra de 11% de la población vacunada que aseguró Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen.
Asimismo, se indicó que los estados con mayor cantidad de dosis aplicadas son: Miranda (110.000), Trujillo (78.990), Yaracuy (59.000), Táchira (55.086) y Mérida (55.000).
CORONAVIRUS EN VENEZUELA
Un total de 18 fallecidos y 1.033 nuevos casos de COVID-19 fue el registro de las últimas 24 horas en Venezuela, de acuerdo al balance presentado este miércoles 30 de junio por las autoridades controladas por el régimen de Nicolás Maduro.
Las muertes fueron reportadas en: Anzoátegui (cuatro hombres de 63, 67, 76 y 79 años más una mujer de 61 años); cuatro en Mérida (tres mujeres de 39, 86 y 87 años y un hombre de 81); dos en Sucre (ambas mujeres de 71, 85); dos en Táchira (mujer de 70 años y hombre de 66); una en Miranda (mujer de 63 años); una en Bolívar (mujer de 44 años); una en Zulia (hombre de 60 años) y dos en Caracas (mujer de 65 años y hombre de 68).
Venezuela ahora acumula 3.119 fallecidos a consecuencia del virus pandémico y 272.712 casos de COVID-19, desde que detectara el primero en marzo de 2020.
Redacción Maduradas con información de BBC Mundo
Lea también: