En Venezuela, son cada vez más son las empresas transnacionales que toman la difícil decisión de abandonar un país y más cuando han operado por más de 60 años.
Con el reciente anuncio de la empresa de neumáticos Bridgestone Américas de vender sus activos al grupo privado local Corimon, van 12 multinacionales que cerraron completamente sus operaciones en Venezuela en los últimos seis años.
Pero todo comenzó en 2010 cuando la marca de ropa Louis Vuitton, optó por dejar al país, según se conoció, alarmada por las expropiaciones de grandes y emblemáticas empresas transnacionales como el Hipermercado Éxito. Al momento de su abandono la periodista Marianella Salazar la catalogó como “traición” puesto que muchos personajes de la revolución bolivariana acudían con regularidad a sus tiendas.
En 2013, otras importantes empresas se fueron del país. Es el caso de la cervecera brasileña Brahmma y la procesadora de maíz mexicana Gruma.
Durante todo el 2014 hubo una estampida de empresas del país que decidieron contra todo pronóstico dejar o mudarse a otras naciones, tal es el caso de Wonder de Venezuela (empresa textil), Clorox y Pine-Sol (empresas de productos de limpieza), la compañía metalmecánica EFCO de Venezuela y las aerolíneas Air Canada y Alitalia.
Muchos analistas sostienen que Venezuela ha sido considerada un gran mercado, por lo que para muchas compañías les cuesta cerrar operaciones y prefieren esperar a que pase la marea. Sin embargo, las precarias condiciones económicas del país, el control de cambio que lleva ya 13 años y la dificultad cada vez mas de seguir con las operaciones por el poco acceso a las divisas y a la compra de materia prima, han llevado a las casas matrices de estas empresas a decidir esta salida.
Otras multinacionales, en cambio, optaron por ejecutar una medida menos traumática: desconsolidar de sus balances financieros sus operaciones venezolanas para evitar que las pérdidas en el país, bajen las utilidades de la compañía; mientras que otras deciden reducir al mínimo sus operaciones.
Esto último hicieron las empresas proveedoras de servicios petroleros Halliburton y Schlumberger, así como Ford Motors y la famosa tienda de ropa española Zara que en abril de 2014 cerró seis tiendas en todo el país.
La imposibilidad de repatriar sus dividendos de Venezuela debido al control de cambio y a que el Gobierno mantiene una importante deuda en divisas con el sector privado, ha llevado a que cada vez más compañías foráneas hayan decidido asumir como pérdida sus operaciones.
Las empresas Mondelez, fabricante de las conocidas galletas Oreo y Kimberly Clark, fabricante de productos de higiene, decidieron desconsolidar de sus balances cantidades importantes en dólares, debido a lo que consideran “pocas posibilidades para obtener divisas” en Venezuela.
Otras como American Airlines, Citigroup, Oracle, Procter & Gamble, PesipCo., IBM, Liberty Mutual, Mapfre Seguros y BBVA han asumido también como pérdidas los recursos en divisas que no han sido liquidados por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
Según los expertos, una caída de las inversiones, menor innovación, baja calidad, desempleo, mayor riesgo país y la disminución de la actividad económica, son las consecuencias para un país, que ha sido desincorporado de los estados financieros de empresas multinacionales. En términos de actividad económica y de crecimiento también se ven afectados en el corto plazo y mediano plazo.
De acuerdo con la información de representantes del sector privado, entre $12.000 millones a $13.000 millones es la deuda comercial de Cencoex con las empresas para finales de 2015, además de divisas represadas por dividendos.
Con información de El Pitazo