Estados Unidos ha impuesto restricciones de viaje a funcionarios chinos por su participación en actos represivos contra la minoría uigur, así como contra disidentes, sindicalistas, periodistas, defensores de Derechos Humanos y miembros de la sociedad civil en China y fuera de sus fronteras.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2022/03/China.jpg)
Broboman
“Estados Unidos rechaza los esfuerzos de los funcionarios de la República Popular China para hostigar, intimidar, vigilar y secuestrar a miembros de grupos minoritarios étnicos y religiosos, incluidos aquellos que buscan seguridad en el extranjero y ciudadanos estadounidenses que hablan en nombre de estas poblaciones vulnerables”, ha destacado en un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
Así, ha hecho un llamamiento a las autoridades chinas para que cesen “sus actos de represión transnacional, incluido el intento de silenciar a los activistas estadounidenses uigures y otras personas uigures que sirven al pueblo estadounidense al negar el permiso de salida a sus familiares en China”.
Por ello, Estados Unidos ha reafirmado en un comunicado, recogido por el Departamento de Estado estadounidense, su apoyo “a quienes valientemente se pronuncian a pesar de la amenaza de represalias”.
“Hacemos un llamamiento a China para que ponga fin al genocidio y los crímenes contra la humanidad en curso en Xinjiang, las políticas represivas en el Tíbet, la represión de las libertades fundamentales en Hong Kong y las violaciones y abusos de los Derechos Humanos, incluidas las violaciones de la libertad religiosa, en otras partes del país”, ha sentenciado.
Por otra parte, la invasión rusa de Ucrania ha amplificado los temores de que el mundo se tambalee de nuevo hacia una era similar a la de la Guerra Fría en la que los países más poderosos compiten por el dominio.
Eso podría significar no sólo que Rusia ejerza el control sobre Europa del Este, sino también que China se imponga sobre el este y el sudeste de Asia, en particular sobre Taiwán.
China ha reclamado Taiwán desde que la isla se separó del continente en 1949 y ha amenazado con reunificarlas por la fuerza. Considera este asunto como una prioridad absoluta: días después de la invasión rusa, los funcionarios chinos reiteraron que estaban comprometidos con la “resolución de la cuestión de Taiwán”. En una llamada el viernes pasado con el presidente Biden sobre la invasión rusa, el líder chino, Xi Jinping, parecía más preocupado por el destino de Taiwán que por la guerra en Ucrania.
China, al igual que Rusia, parece ver un vacío después de que las potencias occidentales se retiraran de la escena mundial, marginadas por las disputas internas y las fallidas guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán. En Occidente, la victoria de la Guerra Fría había convencido a muchos de que un nuevo orden mundial democrático mantendría la paz, sin darse cuenta de lo frágil que era esa paz en realidad.
“La gente se olvidó de la política de las grandes potencias”, dijo Jennifer Lind, experta en Asia Oriental del Dartmouth College. “La gente esperaba que se hubiera transformado la política internacional, y no fue así”.
Pero el fracaso de Rusia hasta ahora para dominar a Ucrania, y la prisa de Occidente por castigar y aislar a Rusia por su invasión, debería hacer que las grandes potencias o las potencias en ascenso se muestren escépticas ante incursiones similares, dijeron los expertos.
China, después de todo, se ha beneficiado del orden mundial relativamente pacífico de las últimas décadas; se transformó en el único rival económico real de Estados Unidos a medida que el mundo se integraba cada vez más. Una invasión de Taiwán podría alterar ese orden y potencialmente aislar a China de la economía mundial, como ha demostrado la experiencia de Rusia.Así que lo que ocurra en Taiwán estará probablemente influenciado por lo que ocurra en Ucrania. Si Rusia logra superar a Ucrania, aumenta el peligro para Taiwán. Si Rusia finalmente se retira, o sufre consecuencias duraderas y perjudiciales, eso podría ser una buena noticia para la isla.
Europa Press
Lea también: