«No estoy saliendo de mi casa por miedo de que me arresten», expresó uno de los miles de migrantes venezolanos afectados por la cancelación en Colombia de unas 42.000 cédulas de extranjeros, en las cuales figura un grupo importante de ciudadanos, quienes han escapado de la crisis económica provocada en el país como consecuencia de las políticas adoptadas por el régimen de Nicolás Maduro en los último años.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2022/02/CEDULAS-COLOMBIANAS-1.jpg)
Archivo
Según testimonios ofrecidos a BBC Mundo por parte de los migrantes, se conoció casos de personas que fueron a sacar plata del banco, les negaron la transacción y llevan semanas sin dinero; que les inmovilizaron el carro y para poder sacarlo sin cédula les cobraron una millonada; que fueron detenidos por 36 horas; que no los dejaron volver a entrar al país; que no han podido registrar a sus hijos ni llevarlos al médico.
«Me siento impotente y no tengo qué hacer», dice un migrante quien, como muchos, pagó a un gestor en Venezuela para conseguir la apostilla, que presumiblemente es falsa.
De acuerdo al amplio reportaje de dicho medio de comunicación, todos tienen una «historia frustrante»: ninguno dice haber falsificado documentos, pero tienen una razón por la cual no sacaron la apostilla de manera formal.
«Es que así funcionan las cosas en Venezuela, y un poco también en Colombia», dice María Carolina Sánchez, cuyo hijo está entre los afectados. «Todo tema legislativo en estos países es sinónimo de mucho trámite, mucha espera y mucho dinero que casi nadie tiene», agregó.
¿QUÉ DICEN LAS AUTORIDADES?
Rodrigo Pérez, director nacional de registro civil de la Registraduría, señaló el miércoles 2 de febrero que el primer requisito para adquirir la nacionalidad colombiana debe ser un documento apostillado y expedido por el país de origen (en este caso, por parte de Venezuela, el registro civil de nacimiento).
«Muchas de las personas que presentaron el registro de nacimiento no los apostillaron o los apostillaron con información que no correspondía a la verdad. Quiere decir que utilizaron documentos falsos o mentirosos para acreditar que el documento que traían como registro de nacimiento extranjero tenía validez para ser presentado en Colombia», aseguró Pérez durante una entrevista ofrecida a la revista Semana.
En consecuencia, las autoridades colombianas cancelaron 42.000 cédulas de colombianos extranjeros, en las cuales figura un grupo importante de venezolanos.
«Si por alguna circunstancia establecemos que las personas que se encuentran afectadas en la vigencia del registro civil y como consecuencia cancelación de la cédula de ciudadanía acreditan una inscripción que cumplía con los requisitos, nosotros revocamos porque no queremos generar ninguna situación e inconveniente», aclaró el funcionario.
La información sobre la detección de apostillas falsas en partidas de nacimiento, como una de las principales causas de la anulación de cédulas de venezolanos en Colombia, también la confirmó el abogado Eduardo Cespedes al medio Frontera Viva, declaraciones que fueron citadas por el diario El Nacional.
«Un grupo significativo de ciudadanos colombo venezolanos se encuentran hoy en estado de indefensión porque su cédula les fue anulada», dijo el abogado especialista en migración.
¿QUÉ HACER?
En primer lugar, el especialista detalló al mencionado medio de comunicación venezolano, que las personas afectadas deberán acudir a la Registraduría para iniciar un proceso que requerirá asistencia jurídica.
«Se tiene que realizar una petición ante la registraduría, solicitando la reactivación de la cédula. Una vez la Registraduría conteste, (está tardando entre 10 a 20 días), debe subsanar el error», explicó Cespedes, quien indicó que los costos económicos dependerán de cada caso. En Venezuela, el trámite para la apostilla y legalización de la cédula de identidad venezolana ronda entre los 250 y 400 dólares.
Sin embargo, llamó a la calma, tras señalar que el proceso de restitución de la nacionalidad es sencillo y puede lograrse en un lapso entre los 30 y 90 días.
Redacción Maduradas con información de BBC Mundo, Semana y El Nacional
Lea también: