El primer campamento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para venezolanos que huyeron a Colombia fue inaugurado el 8 de marzo con 60 tiendas de campaña de tamaño familiar y una larga lista de espera.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2019/04/campamento-para-migrantes-y-refugiados-venezolanos-en-Macaio-Colombia-1.jpg)
Foto: Manuel Rueda/ Univisión
Al otro lado de la frontera, Venezuela se hundió en un apagón catastrófico, que duraría una semana y afectaría a más del 80 por ciento del país, enviando a desesperados venezolanos a las zanjas de drenaje urbano para obtener agua potable. Los apagones de varios días se han vuelto comunes desde entonces, llevando a más personas a través de la frontera hacia Colombia.
“Mi temor es que las cosas empeoren”, dijo a Vice News Jozef Merkx, jefe del Acnur en Colombia, quien anteriormente trabajó con la agencia en Iraq. “No estamos realmente preparados. Estamos tratando de obtener más dinero, pero no es fácil“.
“La gente seguirá llegando hasta que Venezuela quede vacía”, dijo Liset Dinares, una madre venezolana de 38 años que cruzó la frontera a principios de diciembre con su hijo Luis, de 13 años. “Será un caos, como el terrorismo en todas partes. Podría convertirse en una guerra“.
Para Liliana Méndez, una joven de 21 años de Trujillo, Venezuela, eso significa volver a la plaza pública donde estaba durmiendo antes de que abriera el campamento.
“Uno viene con la esperanza de encontrar trabajo y enviar dinero a la familia, pero no hay trabajo para los venezolanos”, dijo recientemente en el último de sus 56 días en el campamento de la ONU. “Cada día se pone peor”.
Redacción Maduradas con información de Vice News.
Lea también:
¡SEPA! Embajador colombiano afirma que atenderán a militares y migrantes venezolanos en Cúcuta