Cerca de las 12: 40 p.m. de este 5 de enero, un grupo de diputados, indignados por el bloqueo de los cuerpos de seguridad, intentaron derribar las barreras que no les permitían pasar al Palacio Legislativo.
La situación se puso tensa y hubo empujones y gritos. El diputado Antonio Román habría sufrido un desmayo en medio del agite. No había ambulancias para atenderlo.
#5Ene #DirectivaAN2020 El diputado Antonio Román, de Acción Democrática, se desmayó frente al piquete de la PNB y la GNB, que impide el acceso a la @AsambleaVE – @eldiario pic.twitter.com/64nq3QKcuU
— Reporte Ya (@ReporteYa) January 5, 2020
This is the scene outside the National Assembly after Juan Guaido managed to get inside the building. Regime forces have blocked many congressmen from entering to cast their vote for president of the parliament. Creds to @GregJaimes pic.twitter.com/0dHWWUH7h3
— Germania Rodriguez Poleo (@iamGermania) January 5, 2020
GNB agrede a periodistas y camarógrafos fotógrafos en las afueras de la Asamblea Nacional pic.twitter.com/mCEkrALaSE – @yanileon
— Sumarium (@sumariuminfo) January 5, 2020
Guardia Nacional nos impide el acceso a la Asamblea Nacional tras llegada de Juan Guaidó pic.twitter.com/LI1R50rtiz @GregJaimes
— Sumarium (@sumariuminfo) January 5, 2020
#5Ene | Tras horas de espera por acceso a ma Asmblea Nacional, un Dip. cayó desmayado, no hay ambulancias o asistencia médica disponible. La PNB sigue negando el acceso a los diputados.
Este es el resultado de negociar con criminales que irrespetan la voluntad de la gente. pic.twitter.com/lfRU6jiCf9
— Vente Venezuela (@VenteVenezuela) January 5, 2020
Sesión crucial
El Parlamento, único poder controlado por la oposición en Venezuela, elegirá este domingo presidente para 2020 con Juan Guaidó declarándose seguro de que será ratificado para continuar su “lucha” contra Nicolás Maduro.
Será un momento clave para Guaidó, de 36 años, quien intenta reimpulsar su liderazgo con su reelección como jefe de la unicameral Asamblea Nacional, cargo desde el cual reclamó el 23 de enero del año pasado la presidencia encargada de Venezuela con reconocimiento de medio centenar de países.
La sesión en el Palacio Legislativo está prevista a las 11H00 horas locales (15H00 GMT).
Diputados opositores denunciaron en horas de la madrugada que agentes del servicio de inteligencia (SEBIN) desalojaron habitaciones donde se hospedaban legisladores de provincia en un hotel de Caracas, por un supuesto maletín con explosivos.
“Con el cuento de una bomba, SEBIN y demás esbirros pasaron toda la noche en ‘operativo’ (…). El objetivo era claro: amedrentar”, dijo el congresista opositor Ángel Medina.
La popularidad de Guaidó ha caído mientras Maduro resiste en el poder y, con esta, la capacidad del líder opositor de reeditar las masivas protestas que encabezó a principios de 2019.
SESIÓN EN VIVO
Pero a la espera de la votación, en un comunicado emitido el viernes y dirigido a “la comunidad internacional”, Guaidó anunció de antemano que “será ratificada la presidencia de la junta directiva”. Para ello necesita mayoría simple: 84 votos.
La oposición ganó 112 de 167 escaños en las elecciones legislativas de 2015, pero desde entonces ha sufrido divisiones y, además, una treintena de legisladores se exiliaron o se refugiaron en sedes diplomáticas por procesos judiciales. Guaidó denuncia a la vez “sobornos” a diputados para ponerlos en su contra.
Un acuerdo de la alianza opositora establecía que la presidencia anual del Parlamento sería rotativa, correspondiendo en 2020 a partidos minoritarios.
La mayoría de esas organizaciones expresó apoyo a Guaidó en el último año de la actual legislatura, aunque unas son críticas del dirigente y otras negocian el gobierno de Maduro.
Su aceptación popular, según la encuestadora Datanálisis, cayó a 38,9% en diciembre después de llegar a 63% cuando se autojuramentó presidente interino ante una multitud.
Votos “virtuales”
Ante lo que denuncia como “persecución política”, la mayoría opositora del Parlamento aprobó el 17 de diciembre una reforma en el reglamento de debates a fin de admitir “el uso de tecnologías” para la “participación virtual” de diputados exiliados.
Dos días después el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la “nulidad absoluta” de la reforma, ordenando a la Fiscalía investigar “la presunta materialización” de delitos en su aprobación.
El TSJ, de línea oficialista, considera nulas todas las decisiones del Congreso tras declararlo en desacato en 2016 y, en la práctica, una Asamblea Constituyente, compuesta en su totalidad por aliados de Maduro, ha asumido las funciones legislativas.
Pero el comunicado enviado el viernes por Guaidó ratifica que se permitirá el sufragio de diputados vía virtual y que “la votación resultante” debe “ser reconocida”.
Eso “quiere decir que no existen los votos suficientes”, dijo en una entrevista televisiva la diputada Melva Paredes, de Cambiemos, uno de los partidos opositores que marca distancia con Guaidó y que emprendió un diálogo con Maduro.
Pese a lo que considera una ofensiva del chavismo para “desmembrar la Asamblea Nacional”, el director de Datanálisis, Luis Vicente León, considera que “el escenario principal” es la ratificación del jefe legislativo.
Redacción Maduradas con información de AFP
Más información: