Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡VEA! Médicos cubanos revelan la “manipulación de estadísticas” de atención a pacientes en Venezuela

El inhóspito desierto del Kalahari fue la gota que derramó el vaso para Orazal Sánchez. Allí, donde “la arena es como talco y las alimañas acechan“, supo que abandonaría las misiones internacionalistas de médicos de Cuba. Lo que no sabía era que seguiría sintiéndose “esclavo”.

Foto: Barrio Adentro / Mercal.gob.ve

Tampoco lo sabían sus colegas Delia Estelles y Yolanda García, quienes, como él, ya no engrosan las filas del programa más lucrativo de Cuba, por el cual el gobierno de la isla exporta servicios profesionales a decenas de países y que supuso ingresos de 11.000 millones de dólares por año entre 2011 y 2015, según cifras oficiales.

Los tres doctores, que pidieron cambiar sus nombres para proteger a sus familias en Cuba, relataron a AFP todo tipo de abusos como miembros de las brigadas médicas en el extranjero inauguradas en 1963, uno de los programas insignia de la revolución de Fidel Castro.

Orazal, Delia y Yolanda deploran la “solidaridad falsa” de Cuba y la “complicidad” de los gobiernos contratistas, que permitieron perpetuar lo que describen como un “sistema de esclavitud moderna”. Y aunque los tres se forjaron una vida fuera de Cuba, no se sienten liberados.

Estadísticas falsas en Venezuela

Pero quizás lo peor fue la “manipulación de estadísticas”, flagrante en Venezuela, “donde los cubanos controlan todo”, dice Yolanda.

“Tenía que incluir nombres y cédulas inventadas para cumplir con la cantidad de pacientes que se suponía que debíamos atender semanalmente”, señala.

El colmo, señala, fue tener que desaparecer medicamentos traídos de Cuba, donde no se encontraban, para que se correspondiera con la atención falsamente declarada. “Todo era pagado por Venezuela”, dice, aunque aclara que el poco personal venezolano no estaba al tanto.

Con el tiempo, los tres médicos dicen haber “abierto los ojos”, algo que creen que muchos de sus compatriotas, sin acceso a información, no pueden hacer.

“Haití fue un choque con la realidad”, dice Orazal. Allí, los pobres podían comprar sus medicamentos, pero en Cuba, “el supuesto paraíso donde todo funciona bien”, no tenía insulina para tratar la diabetes y los pacientes debían reutilizar las jeringuillas descartables, cuenta.

“Cuba como sistema es un tumor maligno. Y los tumores malignos mandan células tumorales hacia otras partes del organismo. Las misiones internacionalistas tienen el mismo comportamiento tumoral maligno del sistema cubano”, resume Orazal.

Redacción Maduradas con información de EFE

Le puede interesar:

¡VÉALO AQUÍ! El famoso salsero que cantó en el funeral de miembro de la banda de El Coqui en la Cota 905 (+Video)

¡Deje su comentario!

Top