Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

Cuál es el verdadero impacto del cannabis en la salud mental y su mito

El cannabis es una de las drogas más consumidas en todo el mundo, en Argentina, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) reportó en 2023 que el 21% de la población consumió marihuana con fines no terapéuticos alguna vez en su vida y un 10,3% lo hizo durante el último año, con mayor prevalencia en la franja etaria de 16 a 34 años.

Reuters

“El cannabis se ubica como la tercera sustancia más consumida en el país, detrás del alcohol y del tabaco. Este aumento va de la mano de una mayor aceptación social y de una menor percepción de riesgo sobre el consumo de la misma. De esta forma, cobra relevancia la profundización en el conocimiento de la sustancia y de los riesgos/efectos asociados a su consumo, dejando de lado mitos y creencias erróneas”, explicó el licenciado Matías Sánchez Sanda, integrante del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO.

El cannabis es una planta que contiene múltiples compuestos químicos, conocidos como fitocannabinoides, los más conocidos y más abundantes químicamente son delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD); el primero es el responsable de los efectos psicotrópicos del cannabis, porque genera efectos en el sistema nervioso central.

El sistema endocannabinoide es un sistema de comunicación intercelular que participa en diferentes funciones como: la regulación del sueño, del apetito, y de mecanismos de memoria; acciones neuroprotectoras e intervención en el neurodesarrollo y en la respuesta inflamatoria.

“El consumo de cannabis genera un impacto negativo en la salud mental de los usuarios. Se pueden detectar efectos agudos al momento del consumo, y efectos a mediano y largo plazo en el contexto de un consumo prolongado o crónico. En cuanto a los efectos negativos agudos del consumo de cannabis, se encuentran: distorsión del espacio y tiempo, aparición de ansiedad, dificultades en la concentración y en la memoria a corto plazo, incoordinación motora, somnolencia, aparición de ideas delirantes o alucinaciones, entre otros”, advirtió Sánchez.

También se conoció que los efectos del consumo prolongado o crónico del cannabis pueden ser alteraciones en distintas funciones neurocognitivas, como la atención sostenida, selectiva, dividida, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y el control ejecutivo; aparición de síntomas de impulsividad, agresividad, y disminución de la capacidad empática; aparición del síndrome amotivacional, caracterizado por la presencia de apatía en la persona; y la disminución de la capacidad para concentrarse, seguir rutinas o motivarse.

También puede desencadenar sintomatología de la esfera anímica como ánimo depresivo y desencadenar trastornos psicóticos.

Redacción Maduradas con información de 800 Noticias.

Lea también:

Los tres raros objetos que fueron detectados orbitando alrededor de Urano y Neptuno

Top