El Observatorio de Misiones del programa Misión Alimentación ha realizado un informe en el cual arroja que desde su creación en el año 2003 la Misión Alimentación ha recibido $20.247.504.542 (20 mil millones de dólares) de diferentes recursos, que equivalen a Bs. 58.161.972.731, datos publicados por Transparencia Venezuela.
El 70% de los alimentos que se consumen en el país se importan, pero el Gobierno insiste en que la profunda escasez es causada por la “guerra económica”.
El Observatorio de Misiones, creado en mayo del presente año, por la presidenta de Transparencia Venezuela, Mercedes de Freita, se dedica a hacer seguimiento a 4 programas sociales del gobierno nacional, como Misión Vivienda Venezuela, A Toda Vida Venezuela, Barrio Adentro y la Misión Alimentación.
Pese a la inversión realizada por el Estado para garantizar la distribución y el acceso de Alimentos a la población, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tema en el que Venezuela fue evaluada el pasado 02 de junio, manifestó su preocupación por el abastecimiento de rubros básicos, el cual fue además considerado por Olivier de Schutter, como “insuficientes para cubrir las necesidades de los venezolanos”.
El estado venezolano no respondió al DESC las preguntas realizadas sobre la escasez de alimentos y largas colas.
De acuerdo a la edición impresa del diario Últimas Noticias el 02 de junio de 2015, la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, aprobó un nuevo crédito de 150 millones de Bs. para el Ministerio de Alimentación (MINPPAL), para la creación del Consorcio Pesquero Nacional que beneficiará a 186 Consejos de Pescadores.
No hay alimentos
De acuerdo con las últimas estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) en marzo de 2015, la escasez se ubicaba en 29,4% representando una variación de 1,4 % en comparación con enero cuando se reportó en 28% 1.
En contraposición, el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) en su último informe publicado en el mes de abril ubica la escasez en 31,03%, es decir, de los 58 productos que contiene la canasta básica familiar, 47 brillan por su ausencia.
Esta situación, que no es nueva, continúa reflejándose en la constante desaparición de los anaqueles y neveras de supermercados de gran cantidad de rubros, que en su mayoría son alimenticios.

Créditos: Transparencia Venezuela.
Viacrucis para comprar alimentos
Para obtener estos productos, los venezolanos deben estar dispuestos a:
1. Hacer colas bajo la inclemencia del sol o la lluvia a las afueras de los supermercados;
2. Adaptarse a la restricción de cantidad de rubros al momento de adquirirlos
3. Comprar solo el día que le toca de acuerdo al último número de la cédula
4. Exponerse a ser víctimas de la delincuencia o a fallecer, tal como le sucedió a un hombre de 75 años, quien sufrió un infarto mientras hacía una cola para adquirir un desinfectante a las afueras del Central Madeirense de la localidad Vista Hermosa, en Ciudad Bolívar.
5. Acostumbrarse a los distintos “sistemas de protección establecidos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo venezolano”, incluyendo la Red de Defensoras y Defensores de la Seguridad y Soberanía Alimentaria (Reddssa) y el Sistema Captahuellas para el Abastecimiento Seguro.
6. Que llegue su turno y ya no haya producto.
Y todo esto para “un abastecimiento pleno y a precios justos, erradicar el bachaqueo y el contrabando de alimentos”, conforme a lo explicado por Ministerio de Alimentación. Estos mecanismos, son considerados por muchos venezolanos como una estrategia de “racionamiento” similar al de Cuba.
El Estado atribuye la problemática de la escasez a la “guerra económica”, es decir, el imperialismo, la oposición y los capitalistas unidos contra el bienestar de los venezolanos. Por otro lado, economistas explican que en la caída de la productividad, la expropiación de empresas del sector alimentación tales como: Lácteos Los Andes, Cativen (Supermercado Éxito), Frigor, Supermercados Cada, Industrias Diana, entre otros, las restricciones a la empresa privada, el control de cambio, el control de precios, la reduccion en la adjudicación de divisas y la corrupción, puede estar la explicación del drama alimentario.
Seguridad Alimentaria vs Realidad
La Misión Alimentación fue creada por el fallecido presidente Hugo Chávez Frías, con la buena intención de comercializar de manera permanente productos alimenticios y otros productos de primera necesidad al mayor y detal, ofreciendo los precios más accesibles en el mercado, y a su vez tener el control de la alimentación para “garantizar que los alimentos lleguen a todo el pueblo por igual”, a través de la distribución de los mismos.
El Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), la Fundación Bengoa y Centro de Investigaciones Agroalimentarias, CIAAL, en su informe presentado ante el Pacto de de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, señala:
“La situación alimentaria en Venezuela se caracteriza por una significativa contracción de la producción nacional de alimentos y el uso intensivo de las importaciones, las cuales registran una caída durante los últimos años. Estas dos características juntas producen una permanente escasez”.
“En dos meses se resuelve”
El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, anunció el domingo 07 de junio que en uno o dos meses, estará normalizado el abastecimiento de productos de primera necesidad en el país. “En unos o dos meses deberíamos tener estabilizados los productos que no se encuentran en los anaqueles. Hoy el venezolano con todas las dificultades que podamos tener, estamos trabajando con el pueblo”
En entrevista concedida a una televisora privada, el también vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria se refirió a la cantidad de alimentos distribuidos en el país desde años anteriores:
“Reconocimiento por combatir el hambre”
Venezuela recibió el pasado lunes 08 de junio un reconocimiento por la lucha en la erradicación del hambre durante la 39ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en Roma, Italia.
El reconocimiento fue recibido por el vicepresidente ejecutivo, Jorge Arreaza, de manos del director general de la FAO, Graziano Da Silva.
Asimismo el Observatorio presentó una propuesta audiovisual en la que explican, según los datos que manejan, cual es la situación real del país y el desempeño de uno de los programas sociales que ha llevado a Transparencia Venezuela a poner la lupa sobre su desempeño.
https://www.youtube.com/watch?v=u3k7hUh-tYI
Con información de Transparencia Venezuela.