BBC hizo un resumen de los ochos asuntos clave para Estados Unidos y en el mundo que están en juego en las elecciones presidenciales que se celebran este martes 3 de noviembre.

BBC
Desde la pandemia del coronavirus a América Latina, desde la economía hasta la inmigración, el presidente Donald Trump y su rival demócrata, Joe Biden, tienen políticas distintas (en muchos casos opuestos) para el gobierno de la mayor potencia global.
No obstante, en ciertos temas, también tienen coincidencias conretas. Por ello, BBC realizó el resumen en base en lo que ambos han hecho, dicho o prometido en sus respectivas campañas electorales.
A continuación, los en 8 asuntos clave reseñados por BBC:
Coronavirus
Trump:
• Sostiene que no hay que tenerle «miedo» al coronavirus ni dejar que «domine» la vida de la gente. Su prioridad es mantener la economía abierta y evitar los confinamientos.
• Es contrario a ordenar el uso de mascarillas a nivel nacional; prefiere que cada estado lo decida.
• Se muestra en eventos públicos y privados sin mascarillas y dio positivo por covid-19 a principios de octubre.
• Ordenó el retiro de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Impulsa el desarrollo acelerado de una vacuna y de tratamientos contra la covid-19. Para ello ha destinado $10.000 millones.
Biden:
• Sostiene que es necesario «tomar este virus en serio» porque «no se irá automáticamente» y hay que «seguir a la ciencia».
• Dice que «haría todo lo posible para que se requiera que las personas tengan que usar» mascarillas en público.
• Suele usar mascarilla en sus apariciones en público y no ha contraído covid-19.
• Promete revertir la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Impulsa el desarrollo acelerado de una vacuna contra el covid-19.
• Promete un programa nacional de rastreo de contactos y tests gratis.
América Latina:
Trump:
• Prioriza el corte del flujo migratorio de la región hacia el norte, con amenazas económicas a gobiernos de México y Centroamérica para que contengan a migrantes y aspirantes de asilo en Estados Unidos.
• Tiene cercanía con presidentes ideológicamente afines como el brasileño Jair Bolsonaro, a quien ha recibido en persona y ha evitado criticar en público por los incendios y la deforestación en la Amazonía.
• Aplica máxima presión contra el gobierno de Venezuela con sanciones unilaterales al sector petrolero y a funcionarios del presidente Nicolás Maduro, a quien considera un «tirano» que amenaza la estabilidad regional.
• Evita conceder el Estatuto de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) a inmigrantes venezolanos para que puedan residir legalmente en Estados Unidos pese a la crisis en su país.
• Encara la política hacia Cuba con un enfoque de «Guerra Fría», revirtiendo el deshielo iniciado por el gobierno de Barack Obama.
Biden:
• Propone aumentar la cooperación regional en temas que causan la migración a Estados Unidos desde países latinoamericanos, como la violencia o la pobreza, así como en la lucha contra la pandemia.
• Quiere ofrecer a Brasil un fondo internacional de $20.000 millones para detener la deforestación amazónica o enfrentar «consecuencias económicas»; el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, rechaza esto como «amenazas cobardes».
• Califica de «dictador» al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y ve las sanciones económicas como «una de las herramientas para una estrategia abarcadora que incluya asistencia humanitaria, presión internacional y apoyo a actores democráticos en Venezuela».
• Propone dar el Estatuto de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) a inmigrantes venezolanos para que puedan residir legalmente en Estados Unidos y así no tengan que volver a su país en crisis.
• Propone «una nueva política» hacia Cuba», revertir limitaciones impuestas a los viajes y remesas a la isla e impulsar a los cubano-estadounidenses como «embajadores por la libertad».
Política exterior
Trump
• Defiende una política exterior que pone a «América primero» en las relaciones con otros países y evita supeditar las mismas a si sus gobiernos son democráticos o no.
• Es contrario a las intervenciones militares de Estados Unidos en otros países en nombre de la defensa de la democracia o los derechos humanos.
• Critica los aportes financieros de Estados Unidos a la OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte), aunque ha evitado salirse de esa alianza.
• Busca la retirada de más tropas estadounidenses en Afganistán y apoya las conversaciones de paz entre el gobierno de ese país y el Talibán.
• Rechaza el acuerdo nuclear con Irán, del que retiró a Estados Unidos por considerarlo contrario a sus intereses.
• Defiende la negociación personal que entabló con el líder de Corea del Norte, Kim Jong un, en busca de la desnuclearización del país sin concesiones previas.
• En Medio Oriente promueve acuerdos entre Israel y países árabes como los recientes con Emiratos Árabes y Bahréin.
Biden:
• Sostiene que Estados Unidos debe «volver a liderar» frente a los desafíos globales y trabajar con otras democracias para «enfrentar el surgimiento de populistas, nacionalistas y demagogos».
• Ve el uso de la fuerza militar como «último recurso, no el primero» para defender «intereses vitales, cuando el objetivo sea claro y alcanzable».
• Propone «restaurar» la asociación de Estados Unidos con la OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte) y «mantener en buen estado las capacidades militares» de la misma.
• Plantea retirar la «gran mayoría» de las tropas de Estados Unidos. de Afganistán y enfocar su misión en Al-Qaeda y Estado Islámico.
• Defiende el acuerdo nuclear con Irán y sostiene que Estados Unidos retornaría al mismo «si Teherán vuelve a cumplir con el pacto».
• Quiere lanzar una campaña internacional para la desnuclearización de Corea del Norte, coordinada con aliados de Estados Unidos. y otros países, «incluida China».
• En Medio Oriente apoya los históricos acuerdos entre Israel y países árabes como Emiratos Árabes Unidos y Bahréin impulsados por Trump.
Economía
Trump:
• Ha concedido ayudas económicas ante la crisis del coronavirus, incluidos pagos extra de $300 semanales a desempleados; no ha logrado acordar con el Congreso la extensión de un paquete más amplio de beneficios que aprobó al inicio de la pandemia.
• Plantea cortar el impuesto sobre el salario, que financia la seguridad social.
• Se opone a aumentar los impuestos a las ganancias de capital y a las corporaciones, que se beneficiaron con los recortes tributarios que aplicó en 2017.
• Suele criticar a la Reserva Federal, generando dudas sobre el respeto a la independencia del banco central para manejar las tasas de interés.
Biden:
• Sostiene que se necesita extender el seguro de desempleo por el coronavirus y negociar con el Congreso un nuevo paquete de ayudas financieras, por un monto indefinido.
• Plantea aumentar de $7,25 a $15 la hora el salario mínimo y evitar recortes a la seguridad social.
• Está a favor de aumentar los impuestos a las ganancias de capital y a las corporaciones; promete evitar una mayor carga tributaria para quienes ganen menos de $400.000 al año.
• Sostiene que respetará la independencia de la Reserva Federal para manejar las tasas de interés.
Comercio
Trump:
• Defiende la imposición de aranceles a los productos que proceden del extranjero para favorecer la producción nacional.
• Considera «justo y recíproco» el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que impulsó en reemplazo del anterior, conocido como TLCAN o NAFTA y que a su juicio era «desastroso».
• Defiende la guerra comercial que impulsó entre Estados Unidos con China y, pese al pacto inicial firmado este año, plantea la posibilidad de disociar las dos mayores economías del mundo.
• Promueve medidas para impulsar la compra de productos hechos en Estados Unidos por parte del gobierno federal, como lo ha ordenado por ejemplo para determinados materiales médicos y medicinas.
Biden:
• Admite que el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) «es mejor» que el antiguo TLCAN o NAFTA, pero advierte que EEUU tiene un «déficit comercial gigantesco» con México por las políticas generales de Trump.
• Considera un «desastre» la guerra comercial de Trump con China, al que ve como un «competidor serio» antes que como un oponente; plantea enfrentar sus «abusos comerciales» coordinando con aliados de Estados Unidos.
• Propone que todo lo que adquiera el gobierno de Estados Unidos tenga que ser hecho dentro del país y prevé un plan de $400.000 millones en cuatro años para la compra de bienes y servicios estadounidenses.
Inmigración
Trump:
• Defiende una política de «tolerancia cero» con los inmigrantes indocumentados que en 2018 llevó a separar a miles de niños de sus padres en la frontera con México, lo que cesó ante reclamos domésticos e internacionales.
• Plantea continuar con la construcción de un muro en la frontera con México, una promesa clave de su campaña de 2016 que aún no ha podido concretar.
• Plantea impedir que los inmigrantes indocumentados «sean elegibles para asistencia social, atención médica y matrícula universitaria gratuita financiada por los contribuyentes».
• Impulsa restricciones a visas de trabajo y para estudiantes internacionales.
• Quiere «terminar con las ciudades santuario» de inmigrantes, que evitan cooperar con la policía migratoria del gobierno federal.
• Limita la entrada a Estados Unidos de solicitantes de asilo y refugiados provenientes de otros países.
• Trató de eliminar el programa DACA, que protege a los inmigrantes indocumentados que llegaron al país cuando eran niños (dreamers), pero lo impidió la Corte Suprema. Ahora propone ofrecerles un «camino a la ciudadanía».
Biden:
• Plantea revertir las políticas que llevaron a la separación de familias inmigrantes, que considera «una vergüenza nacional», y procura distanciarse del alto número de deportaciones que realizó el gobierno de Barack Obama cuando él era vicepresidente.
• Se opone a seguir con la construcción de un muro en la frontera con México y plantea en cambio mejorar la infraestructura de control en los puertos de entrada a Estados Unidos.
• Proyecta proponer al Congreso una reforma migratoria que abra el camino a la ciudadanía a inmigrantes que han vivido durante años en Estados Unidos.
• Promete trabajar con el Congreso para flexibilizar el sistema de visas temporales de trabajo para extranjeros en sectores con escasez de mano de obra local.
• Quiere limitar el uso de programas que fuerzan a las autoridades dentro de cada estado a cooperar con la policía migratoria.
• Plantea que Estados Unidos restaure su «posición moral en el mundo y (su) papel histórico como lugar seguro para refugiados y solicitantes de asilo».
Clima y medio ambiente
Trump:
• Es escéptico ante el cambio climático y ha cuestionado las advertencias científicas sobre sus peligros.
• Es contrario a diversas protecciones ambientales y ha revertido varias de ellas, incluidos límites a las emisiones de dióxido de carbono de plantas de energía y vehículos.
• Quiere impulsar los combustibles fósiles por delante de las energías renovables.
• Promueve la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático.
Biden:
• Plantea que Estados Unidos alcance «una economía de energía 100% limpia y cero emisiones netas a más tardar en 2050″ y promete invertir US$2 billones en energía verde.
• Quiere el retorno de Estados Unidos al Acuerdo de París sobre cambio climático y liderar un «esfuerzo para lograr que todos los países importantes aumenten la ambición de sus objetivos».
• Sostiene que «el cambio climático plantea una amenaza existencial».
Aborto
Trump:
• Busca dificultar al máximo el aborto retirando protecciones federales.
• Promete elegir jueces para la Corte Suprema que cuestionen la histórica sentencia de 1973 que legaliza el aborto en todo el país hasta las 28 semanas.
• Su última nominada para la Corte es Amy Coney Barrett, una jueza que en el pasado se mostró contraria al aborto.
Biden:
• Dice que quiere proteger el derecho de las mujeres a decidir y mantener legal el acceso al aborto.
• Promete una ley federal que proteja la histórica sentencia de 1973 que legaliza el aborto en todo el país hasta las 28 semanas.
• Se opone a que la jueza nominada por Trump, Amy Coney Barrett, que en el pasado se mostró contraria al aborto, ocupe la vacante de la Corte Suprema.
Redacción Maduradas con información de la BBC.
También puede leer: