El periodista y escritor argentino Horacio Verbitsky dijo en algún momento que el “periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda». Esta premisa cobra mucho sentido en la Venezuela de hoy, en la que el periodismo lucha por abrir espacios que otros (desde el poder) se empeñan en cerrar.
![](https://maduradas.com/wp-content/uploads/2016/11/censura-narcosobrinos-medios.jpg)
Composición Maduradas.
Darle la pelea a la censura y batallar contra la autocensura fueron dos tareas que asumieron los medios y periodistas independientes cuando estalló la bomba en el gobierno y chamuscó a la pareja presidencial: los sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, fueron detenidos (y posteriormente imputados) luego de que la DEA les decomisó al menos 800 kilos de cocaína. Fueron señalados como narcotraficantes.
A continuación, presentamos algunos de los hitos que marcaron la censura de los medios en torno al caso de Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores De Freitas.
En noviembre de 2015, cuando la noticia rodó como pólvora y le dio la vuelta al mundo (siendo reseñada en las primeras páginas de los grandes medios internacionales), en Venezuela, los medios oficialistas y no oficialistas callaron. Solo Aporrea, un medio alineado con el chavismo (aunque se trata más de un portal crítico), publicó la escandalosa información que rodea a los familiares de Flores.
“Reportes de la prensa norteamericana e internacional, específicamente de The Wall Street Journal, The New York Times y la agencia Associated Press , señalan que uno de los detenidos se ha auto-declarado como ahijado del Presidente Maduro y sobrino de la esposa de este», reseñó Aporrea.
Otros medios como El Universal publicaron la noticia sin mencionar a Cilia Flores ni el vínculo que estos jóvenes con la pareja presidencial. Con esto le restaron información a la noticia asegurando que solo se trataba de “dos venezolanos” a quienes les fue incautada droga. Como era de esperarse, el diario Últimas Noticias no reseñó, ni siquiera de la forma más general, la noticia.
***
Un mes más tarde, Félix Pirela, por entonces conductor del programa Más Noticias y ancla de la Emisión Estelar de Globovisión, recibió el calificativo de “periodista escuálido” por negarse a censurar noticias, entre ellas el caso de los narcosobrinos Flores.
“Fui mal visto en el canal por negarme a censurar noticias como, por ejemplo, el caso de narcotráfico de los Flores y exigir equilibrio en la pantalla durante la campaña. Por tales motivos habría sido calificado como periodista escuálido”, escribió Pirela al pie de una imagen que publicó en Instagram. Posteriormente, el periodista salió del canal.
***
En enero de 2016 se conoció que la diputada Cilia Flores, a su llegada a la Asamblea Nacional, había solicitado que se fotografiara a los periodistas que le preguntaron desde el palco de prensa por el caso de los llamados “narcosobrinos”.
En un video difundido por @Venezuelaanons, se puede observar como la también primera dama señala al palco de prensa durante la sesión ordinaria que se llevó a cabo este miércoles diciendo “baja, baja”.
El diputado Elias Jaua hizo algo similar: sentado a su lado, señaló a los periodistas de forma retadora y parecía decirles con el gesto “te tengo en la mira”.
***
También en enero de 2016, pese a estar debidamente acreditado según el protocolo exigido, Casa Militar impidió el acceso al periodista Victor Amaya, del diario Tal Cual y ElEstimulo.com, al acto de Memoria y Cuenta del presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional, pautado para las 5 de la tarde. ¿La razón? Él había sido el primer periodista en increpar directamente a la diputada y primera dama, Cilia Flores, por el caso de los narcosobrinos.
A pesar de haber conversado con el director de comunicaciones de la Asamblea Nacional, el acceso no fue permitido por insistencia de Casa Militar alegando una orden presidencial.
Según fuentes legislativas se conoció en aquel momento que, a petición de la diputada Flores y de la Casa Militar, fue restringido el acceso a las barras: en el evento acompañaron al Ejecutivo los representantes de su tren ministerial y acudieron los representantes de los otros poderes públicos, así como integrantes del cuerpo diplomático acreditado en el país.
***
En julio de 2016, luego de que la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York desnudó a los narcosobrinos en un informe que incluyó transcripción de las conversaciones y fotografías, muchos medios del país guardaron, una vez más, silencio al respecto.
Las portadas de Últimas Noticias, El Universal, Noticias24, VTV (versión digital), Telesur (versión digital), Venevisión (versión digital) y Televen (versión digital) lucieron cargadas de temas menos importantes pero el caso de los narcosobrinos no fue reseñado en lo absoluto.
***
En noviembre de 2016, una vez que se conoció el veredicto de los sobrinos Flores, algunos medios nacionales que sí reseñaron la noticia decidieron omitir el nombre de la primera dama en el momento de informar acerca del caso de sus sobrinos.
En el caso de la web de Globovisión, titularon: “Declaran culpable a venezolanos” y durante toda la nota omitieron que eran familiares de la primera dama.
El diario Últimas Noticias también se refirió a los sobrinos de Flores como “dos venezolanos” que declararon culpables por conspirar para enviar drogas a EEUU. Por supuesto, tampoco mencionaron a la diputada y primera dama.
Estos medios también «olvidaron» decir que se trataba de “unos venezolanos” con pasaporte diplomático, que utilizaban la rampa presidencial del aeropuerto de Maiquetía para sacar la droga.
Redacción Maduradas
Lea también: ¡CINISMO ROJO A MIL! 31 descaradísimas frases del chavismo sobre el caso de los narcosobrinos