Hugo Chávez, ex- presidente de Venezuela, se retiró de la vida pública en diciembre 2012, tres meses antes de morir. La ideología de la revolución bolivariana, aunque incierta, estaba basada en el socialismo que pregonaba su líder desde el año 2006. Hoy por hoy, muchos seguidores de la izquierda, se sienten traicionados por Nicolás Maduro al creer que este se aleja del pensamiento de Chávez y traiciona su legado.
El líder falleció y, para mayor enredo, durante su mandato habló mucho –con frecuencia de manera contradictoria- y escribió poco, a menos que se consideren sus notas de prensa y sus tuits.
Así, los herederos del fallecido teniente coronel se encuentran sin un cuerpo teórico firme y, a la vez, con muchas posibilidades de interpretación. Un potencial conflicto que, por primera vez, alcanzó dimensión pública cuando, el pasado miércoles, en su discurso anual ante la Asamblea Nacional, el presidente Nicolás Maduro marcó distancias explícitamente respecto a un sector al que llamó “la ultraizquierda”.
“Acá está un socialista comprometido”, juró Maduro en un momento de su intervención – que duró cuatro horas – ante “quienes me subestiman desde la ultraizquierda y la ultraderecha”. Pero, remató, “los dogmas sólo han servido para infligir derrotas al movimiento popular”. El presidente venezolano hacía con esas palabras un llamado a la flexibilidad pragmática para seguir haciendo factible su régimen, a la vez que invocaba sus propias credenciales revolucionarias –entre las cuales no es la menos rotunda la de haber sido designado a dedo por Chávez como su sucesor-, ahora puestas en duda desde alguna facción del chavismo. Pero nadie que no siguiera algunos medios, privados pero oficialistas, como el diario Vea de Caracas o el digital Aporrea.org, podía saber a quiénes respondía Maduro.
Así salió a relucir el nombre de Toby Valderrama y su fracción, llamada indistintamente Un Grano de Maíz o Misión Conciencia, según los nombres con los que también identifica sus columnas de opinión que a diario se difunde por esos medios. Valderrama, un historiador y exguerrillero, que ya el comandante Chávez definió como “un viejo camarada” en abril de 2006, venía siendo tomado como un guía ideológico del líder revolucionario.
Falsificación del plan de la patria
Valderrama denunció la semana pasada que ese giro copernicano no sólo se estaría expresando en la ejecución de políticas equívocas, sino a través del más burdo expediente de falsificar el testamento político del comandante Chávez, su Plan de la Patria.
El Plan de la Patria es el programa de acción política que Chávez presentó como documento de campaña en las últimas elecciones presidenciales en las que participó, y ganó, en octubre de 2012. Recientemente, en diciembre del 2013, la bancada oficialista de la Asamblea Nacional forzó la aprobación del Plan de la Patria como una ley de la República, en una maniobra que buscaba fragmentar a la oposición y aislar a su liderazgo más indócil frente a sectores dispuestos a concertar. Todavía hoy la oposición refuta la obligatoriedad de aplicar el Plan de la Patria como una ley ordinaria y pone en cuestión el modo en que se promulgó. Pero la novedad viene desde el ala izquierda del oficialismo: Valderrama sostiene que el documento aprobado no es el mismo que Chávez firmó.
Maduro se defiende
“Aquí hay testigos, Elías Jaua, Diosdado, de los que puedo ver ahorita aquí, Jorge, Rafael, varios, ¡Ricardo!, de cuántas veces el comandante fue sobre este texto para dejarlo como expresión, ¡Giordani!, como expresión exacta de su pensamiento, como gran conductor, genial conductor, sabio conductor de la primera revolución socialista del siglo XXI”, apeló Maduro a otros testimoniantes, en su discurso del miércoles, para ratificar la autenticidad del Plan de la Patria que el Gobierno reivindica estos días.
Pero Valderrama no se dejó arredrar por los señalamientos presidenciales. Por el contrario, al día siguiente contratacó con una columna titulada Es un honor el adjetivo de ultraizquierdista. Y en el texto saldaba así la cuestión sobre la legitimidad del documento de Chávez: “Aceptado ya que el Plan de la Patria fue modificado, que el que salió de la Asamblea no es el original de Chávez, que fue reformado, ahora pasemos a otro punto”.
De acuerdo a fuentes conocedoras de los entretelones del chavismo, Valderrama es la cabeza visible de un grupo de intelectuales afines a la revolución pero con posiciones críticas, del que también formarían parte el historiador Vladimir Acosta y el politólogo Nicmer Evans, todos profesores universitarios. Su crítica no solo aludiría a las desviaciones políticas del proceso sino a prácticas corruptas en su gestión, amparadas por una denominada “derecha endógena” que habría establecido bases tanto en la oposición como en el campo revolucionario.
Aunque no participarían en ese grupo, dos polémicos comunicadores del chavismo – recientemente defenestrados de los medios estatales – Alberto Nolia y Mario Silva, compartirían algunas de sus posiciones.
El mismo miércoles, Maduro anunció el reemplazo de Eduardo Samán en la presidencia de Indepabis, el organismo hasta entonces encargado de supervisar los precios al consumidor y, en general, el desempeño del sector comercial. Esa destitución también se leyó como un revés simultáneo para el ala maximalista de la revolución. Samán, procedente de los movimientos contra la propiedad intelectual y los derechos registrados, y también profesor universitario, es visto como un radical.
Se ignora qué tan estratégica fue la determinación de Maduro de ventilar públicamente el miércoles estas diferencias entre sectores. Si bien ayuda a detectar fracturas en un movimiento que con insistencia hace esfuerzos por parecer monolítico, al mismo tiempo allana el camino para futuras purgas y, sobre todo, ayuda a posicionar al Gobierno actual como una opción moderada del chavismo y algo más potable para el empresariado y las clases medias.
Sería una novedad que la rebelión de Valderrama y su grupo asome. En todo caso, las coordenadas programáticas ahora resultan confusas, hasta el punto que las medidas económicas anunciadas el miércoles por el presidente Maduro –más control del Estado sobre el mercado cambiario, mayor burocracia, acoso al comercio- fueron interpretadas por diversos analistas como una señal de continuismo respecto a las políticas de Chávez. Mientras, otros encontraron en ellas signos de vuelta al capitalismo, como la apelación a las clases medias o el favorecimiento de los empresariados productivos frente al capital rentista.
Es una situación que el propio Toby Valderrama acertó en describir el pasado noviembre: “Hoy vivimos una situación extraordinaria, el asesinato de Chávez nos dejó sin carta de navegación. El cerebro y el corazón que la guardaban dejó de existir. Sin embargo las líneas maestras que permiten reconstruirla las conocemos”.
Fuente: El País.