Descarga las aplicaciones para Android o iOS (iPhone/iPad). Únete al canal de Telegram.

¡EN COMPLETO RETROCESO! Sanidad en Venezuela retrocede 60 años con epidemia de Malaria

Cuando Arnoldo Gabaldón asumió el el reto de controlar la epidemia de Malaria en Venezuela, en el año 1936, la tasa de mortalidad por esta enfermedad era sumamente alta, pero con el inicio de la lucha antimalárica, basada en experiencias prácticas de saneamiento ambiental y suministro de medicamentos Antipalúdicos, Venezuela se convirtió en el primer país de Latinoamérica en erradicar completamente esta enfermedad.

En 2015, Venezuela ha retrocedido al menos 60 años en este ámbito, pues según reseña El Carabobeño, esta enfermedad se ha extendido más que cuando Gabaldón ingresó al Ministerio de Salud, de acuerdo con el último registro del Boletín Integral de la Dirección General de Salud Ambiental del Viceministerio de Redes de Salud Colectiva del Ministerio Popular para la Salud, que refiere a la semana epidemiológica 33, del 16 al 22 de agosto, en lo que va de 2015 el país se reporta como “epidémico” al elevarse a 82.702 nuevos casos, 55% más que en el período homólogo del año pasado.

Malaria en venezuela

Sin embargo, las autoridades sanitarias lo califican tan solo como “repuntes” focalizados en el estado Bolívar, según declaran en notas de prensa.

En junio, el ministro de esta cartera, Henry Ventura, anunció el lanzamiento de una “micromisión contra la malaria” para centrar esfuerzos en esa región; pero de acuerdo al reporte oficial hay nuevos casos en Lara, Mérida y Distrito Capital; mientras en el boletín anterior –semana 32- también registraron en Barinas, Nueva Esparta y Trujillo. Aunque el documento oficial declara, como “estados endémicos” a Bolívar, Guárico, Amazonas, Portuguesa, Zulia y Sucre, hay 10 regiones con casos acumulativos.

Por su parte, el ex ministro de Sanidad, José Felix Oletta, alertó: “No se puede hablar de ‘repuntes’, es una epidemia nacional por la magnitud en el auge. Asimismo, afirmó que le preocupa que la malaria se esté “sembrando” en regiones en las que no existía, por la falta de autoridad del Ministerio como ente rector.

Movimiento


El contagio de la malaria, o paludismo, como también es conocida, requiere de un vector. No es posible que se transmita de persona a persona. Este vector vendría siendo un mosquito denominado ‘Anopheles’, que al ser infectado por parásitos del género plasmodium, se lo transmiten al ser humano.

El doctor Pedro Navarro, jefe de la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV, explicó que después de la infección, los parásitos migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado.

Asimismo, el exministro señaló que este mosquito está presente en cualquiera de estos territorios y basta que pique a una persona de Mérida que provino ya infectada de Bolívar y pique a otra que no haya salido de la región andina; así se sigue propagando la enfermedad.

Además, Oletta afirma que en el 2013, más de 4 mil personas que adquirieron el mal en Bolívar la trasladaron a diversas regiones. Lo llevan registrado hasta el 18 de septiembre de ese año. “Lo grave es que desde el 2012 todos los estados fueron receptores de casos que se originaron en esa región. Lo hemos alertado muchas veces, porque es un retroceso enorme en salud pública”.

Crisis-Hospitalaria-en-Venezuela-Malaria-Dengue-Chikungunya-800x533

Por otra parte, Navarro indció que aunque 90% de los reportes se ubican en Bolívar, sobre todo en el municipio Sifontes, donde se concentra por el ejercicio ilegal de la minería, en campamentos no adecuados y sin ninguna protección de mosquiteros ni cerca metálica, lo cual pudiera impedir la picadura de mosquitos.

76% de las infecciones son del tipo más leve (Plasmodium vivax), reveló el informe, y 23,53% del más fatal (Plasmodium falciparum), que ocasionar insuficiencia renal y edema cerebral. Oletta considera grave este aumento, ya que se presenta en todas las regiones, tanto “autóctonas” como con casos importados. Esta tipología era menos de 10%, y está rozando el 30%, de forma progresiva en los últimos 5 años.

Otra gravedad: 12 por ciento de los afectados son niños menores de 10 años. “Al igual que las embarazadas,son los más susceptibles”.

Mortalidad


A pesar de las altas cifras de afectados, no se habla de casos de mortalidad. Oletta lo explicó de la siguiente manera: “Hay un silencio epidemiológico en este renglón. La única información que tenemos está en los anuarios de mortalidad que están retrasados 3 años. Y solo la tiene la dirección de epidemiologia del Ministerio. Suponemos que la cifra es alta, porque un reporte sobre malaria que hace todos los años la OMS señala que Venezuela está dentro de los países donde la mortalidad ha aumentado”.

Además de esto, un dato extraído del boletín oficial revela lo referente al Índice Parasitario Anual (IPA), que se ubica en 22. Significa que 22 personas por cada mil individuos -en los territorios donde hay transmisión- tienen la enfermedad. “Este valor debería ser menos de 5 y cuando está por encima de 10 es porque está ‘fuera de control’. Hace 4 años, este valor era 8”.

¿Y las soluciones?


Una de las estrategias vitales para interrumpir la transmisión establecidas por la OMS, es el uso de mosquiteros impregnados en insecticidas. En el país tenemos más de un millón de personas en zonas de vulnerabilidad y el Ministerio el año pasado admitió que había adquirido, de acuerdo con la memoria y cuenta, unos 3 mil mosquiteros. Cifra evidentemente insuficiente.

Navarro asegura que con establecer un cordón sanitario en el municipio Sifontes de Bolívar se controlaría la propagación, porque allí está circunscrito, pero la minería se ha convertido incontrolable, es un problema de Estado. También sugiere la intervención del Ejército y de los organismos sanitarios.

Sin embargo, Olleta sostiene que no hay cerco posible. “Es un problema cultural, de control social y de educación, porque hay personas que tienen la enfermedad y no van al médico, otras reciben tratamiento incompleto, y la enfermedad les continúa; mientras hay quienes se exponen en su ambiente, no tienen mosquiteros en sus hogares, y gran parte no lo puede hacer en medio de la selva”.

Continuó indicando que “mientras en nuestro país aumenta el número de casos entre año y año, en los países vecinos se reducen en más del 40%, como Colombia y Brasil, según registros de la OMS. Y lo insólito: La malaria no es la única enfermedad en reaparecer en Venezuela. Igual ocurrió con el dengue, la leishmaniasis y la tuberculosis. Se trata de las llamadas ‘enfermedades de la vergüenza’, porque es injustificable que un país con miles de millones de dólares en ingresos petroleros en la última década existan estas reapariciones”.

Con información de El Venezolano News.

¡No olvide dejar sus comentarios!

Top